EN
MEMORIA DE MAITE BURJADOS |
|
Esta obra está
bajo una licencia Creative Common |
|
Estación Meteorológica de Tiana - La Conreria |
|
Síguenos
en: |
SEPTIEMBRE |
Día 30
Sabías que... "En Júpiter predominan los vientos zonales, unos vientos que llegan a superar los 400 km/h. Las nubes jovianas se distribuyen latitudinalmente formando bandas paralelas al Ecuador, alternando las de color blanco con las de tonos marrones" Conozcamos mejor a
Júpiter y su espectacularidad a través de un interesante
documental.
|
Día 29
Sabías que... "En
la década de 1960, dos investigadores australianos descubrieron un
aceite oloroso en las rocas, responsable del olor a tierra mojada que
asociamos a la lluvia. A esa sustancia la llamaron "petricor", que
traduciríamos como "esencia de roca""
Los aceites segregados por los vegetales quedan adheridos a la superficie de las rocas (principalmente las sedimentarias como las arcillosas), y al entrar en contacto con la lluvia son liberados en el aire. Fuente: Wikipedia-> Después de los periodos de sequía en zonas desérticas, el petrichor es mucho más perceptible y penetrante cuando llega el periodo de lluvias. Por su compleja composición (más de 50 sustancias), el petricor no ha podido ser sintetizado. El olor de la lluvia después de períodos de sequía es muy agradable y nos produce una sensación de relajación. No os perdáis el siguiente vídeo con el cual aprenderéis más cosas sobre el petricor. |
Día 28 Sabías que... "No
es aconsejable resguardarse de una tormenta a la entrada de una cueva.
Las corrientes de aire que allí siempre se forman, constituyen un canal
natural para las descargas eléctricas. Algo parecido puede ocurrir en
una casa con las ventanas abiertas"
Estas personas que vemos en la
foto pueden estar, sin saberlo, en peligro. No se deben refugiar en la
boca de una cueva porque el rayo puede echar chispas a través de estas
aberturas. Solo ofrecen seguridad las cuevas profundas y anchas de,
como mínimo, un metro a cada lado.
Recordar que: La posición de seguridad más recomendada si os pilla una tormenta a la intemperie es de cuclillas, lo más agachado posible, con las manos en las rodillas, tocando el suelo sólo con el calzado. No debemos echarnos en horizontal sobre el suelo. +Info En la entrada de las minas, con tanto hierro conductor de la electricidad, tampoco son un buen lugar en caso de tormenta. (la foto no muestra un rayo de verdad, sino una linterna de una persona tomada con una larga exposición). Chalk Lightning Sous tes reins |
Día 27
Sabías que... "Aunque
sólo veamos un arco iris en el cielo, en realidad su visión es el
resultado de la composición de millones de arco iris procedentes de
otras tantas gotas de lluvia. Cada franja de color llega hasta nuestros
ojos desde grupos de gotas diferentes"
En nuestra sección de "El maravilloso mundo de los fenómenos ópticos" damos una clara explicación a esta particular forma de pintar el cielo la lluvia en alianza con el sol. A veces, si la precipitación es intensa y el sol potente, podemos ver el maravilloso arco Iris doble. Foto
© Enrique Sánchez
Para los que no lo tengan claro y para los más pequeños de la casa, aquí lo explican de forma divertida |
Día 26
Sabías que... "En el Estrecho de Gibraltar, las
aguas del Atlántico no se mezclan con las del Mediterráneo. Estas
últimas, debido a su mayor salinidad, se hunden más y escapan al océano
a cierta profundidad. Las del Atlántico atraviesan el Estrecho por
arriba, formando una corriente superficial."
La dirección principal de la corriente de Gibraltar está dirigida al Mar Mediterráneo, y su velocidad es de 3-4 km / h habitualmente. Esto sucede debido al hecho de que en el Mar Mediterráneo el agua se evapora más rápido y se vuelve más salada. El agua salada es más pesada y baja, mientras que el agua dulce del Océano Atlántico llega a la cima. Por lo tanto, en la superficie de Gibraltar se puede observar una corriente de mar, y en su fondo, una opuesta, hacia el océano. Una vez ubicados
vamos a visualizar una simulación 3D por ordenador, basada en datos
reales, de las corrientes y la
temperatura superficial del mar. En el siguiente vídeo podremos ver con
toda claridad esa separación de masas de agua, la atlántica
(superficial en rojo) y la mediterránea (por debajo en amarillo).
Además el vídeo explica las curiosas olas que se producen en esa zona
debidas a la orografía de las profundidades.
En el siguiente vídeo podemos apreciar unos colores que indican la temperatura del agua mediante la escala que figura en el propio vídeo. Fueron captadas entre el 23 de junio y 06 de julio de 2010, centrándonos en el Mar de Alborán. También se pueden ver las diferencias entre el día y la noche (día más cálido, noche más fría). Como curiosidad os mostramos también un trabajo de la NASA en el que mediante imágenes de satélite y un sofisticado sistema informático se pueden visualizar las corrientes marinas. Los flujos blancos están cerca de la superficie, mientras que las corrientes más profundas son más azules. |
Día 25
Sabías que... "Hipócrates de Cos (el "padre de
la Medicina") destacó la influencia de los distintos vientos en el
estado de la salud de las personas, lo mismo que el frío y el calor.
También se refirió por primera vez a la incidencia del tiempo
atmosférico en la propagación de epidemias"
Aunque bien mereciera una sección entera y un documental que le hiciera justicia, podemos aprender algo más con este vídeo que muestra un breve resumen de lo que fue uno de los más grande médicos de la historia. El juramento que lleva su nombre, el juramento hipocrático, deberíamos leerlo todos alguna vez en nuestras vidas. Utiliza palabras como honor, respeto, gratitud, dignidad, valores que por desgracia hoy en día están en peligro de extinción. |
Día 24
Sabías que... "Desde
hace algunos años se comercializan unos paraguas con conexión
inalámbrica a internet, que en función de cual sea la probabilidad de
lluvia para las próximas horas en el lugar donde se encuentre el
viandante, cambian de color su mango"
Ya podemos ver novedades en paraguas que parecen de ciencia ficción: Paraguas con leds: Producto de la imaginación del diseñador Sang-Kyun Park el paraguas con LEDs llamado LightDrops está diseñado para convertir la energía de la lluvia en electricidad gracias a una membrana conductora PDFV(imagen izquierda). Los diseños luminosos de los paraguas ya se cuentan por miles (foto central). Incluso ya lleva tiempo comercializándose Pileus, un paraguas con internet y con imágenes proyectadas (imagen derecha). ¡Alucina! |
Día 23
Sabías que... "La
piedra de granizo de mayor peso registrada hasta la fecha se recogió en
la localidad de Gopalgnaj, en Bangladesh, el 14 de abril de 1986. El
pedrusco pesó 1 Kg, teniendo en cuenta que desde que impactó contra el
suelo hasta que se efectuó la medida, una parte del mismo se fundió"
No es el granizo del récord pero no deja de impresionar. Para los que les gusta lo sensacionalista diremos que hay otro tipo de precipitación de enormes bolas de hielo que superan en tamaño y peso a la descrita. Erróneamente se les denominaba aerolitos (restos rocosos de cometa que provienen del espacio) pero su nombre es megacriometeoros (masas de hielo que provienen de la atmósfera terrestre y que pueden llegar a pesar hasta 50 Kg.). El Sr.Ramón, el antiguo dueño del Camping Pineta, nos cedió una imagen de uno de estos megacriometeoros que al parecer cayó en el verano del 2009 en las cercanías del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en Huesca: |
Día 22 Sabías que... "La zona de calmas ecuatoriales
fue bautizada por los antiguos marinos ingleses como las "latitudes de
los caballos"(horse
latitudes en inglés). La falta prolongada de viento obligaba
a tirar los
caballos por la borda - como medida de ahorro de agua dulce a bordo -,
y no era raro encontrar algún cadáver flotando al surcar aquellas aguas"
Clicar sobre la imagen para ir al Blog "Sentado frente al mundo" de donde la hemos extraido. Allí podréis leer un interesantísimo artículo sobre la latitud de los caballos, donde se entienden las razones por las que los marinos tuvieron que tomar una decisión tan desagradable. Para entender mejor como puede ser que las calmas ecuatoriales, donde no hace viento, es precísamente el lugar donde se originan los mismos... Hay quien incluso ha dedicado una canción a este tema, como por ejemplo el grupo de rock Alihoth: |
Día 21 Sabías que... "Los
planetas exteriores del Sistema Solar - Júpiter, Saturno, Neptuno y
Urano -, llamados también gigantes gaseosos, están constituidos casi en
su totalidad por gases, por lo que cada uno de ellos formaría una
atmósfera en sí mismo"
Esos planetas tan grandes son los jovianos o gaseosos. Fijaros lo pequeña que se ve la Tierra (3er Planeta desde la izquierda) Artículo encontrado en: Gizmodo
Aparte de tener unas dimensiones muchísimo más grandes, como puedes ver en la imagen superior, los planetas jovianos están compuestos por gas. Básicamente la mayoría de su inmensa estructura es una macroatmósfera gaseosa con varias capas. Pero como casi cualquier estudiante de primaria sabe, los gases tienden a ocupar el espacio que los contiene así que la lógica tiende a decirnos que un planeta gaseoso no debería existir porque tendrían una forma poco definida, mucho menos esférica, y además dichos gases se expandirían por el espacio exterior. La teoría más aceptada indica que los planetas exteriores, tienen un núcleo sólido compuesto de roca o hielo y que es además el origen de la gravedad del planeta. La cuestión es, sin embargo, que al estar compuesto principalmente por gas nunca vamos a poder "aterrizar" propiamente dicho sobre su superficie. Ni siquiera ir muy hacia dentro en su atmósfera porque la presión comienza a aumentar muchísimo al tiempo que lo hace la temperatura. Clica si quieres agrandar el gráfico Nota: el equipo de Ecometta ha añadido los nombres de los tipos de planetas a este gráfico encontrado en: Taringa Una buena explicación para profundizar en el conocimiento de cada uno de estos planetas. |
Día 20
Sabías que... "La pluviometría
afecta tanto a la calidad del vino como a su producción. Las lluvias
son favorables a la vid si son generosas en invierno, que es cuando las
cepas se encuentran desnudas y la planta está en su período de reposo"
¿Sabías que existe la vinopedia? Vamos a ver como se elabora un vino artesanal con una buena música de fondo. |
Día 19 Sabías que... "El
19 de septiembre de 1648, durante la ascensión al Puy-de-Dôme, se
comprobó por primera vez que la presión atmosférica disminuye con la
altura, confirmándose lo que Blaise Pascal había deducido teóricamente.
Pascal fue un poco más allá, postulando la existencia del vacío"
Un día como hoy, 19 de septiembre pero de 1648, la ascensión al Puy-de-Dôme en Francia se hizo historia al constatarse que la columna de mercurio descendió 8 centímetros cuando se hubo llegado a los 1464 metros de altitud. Esta disminución de la presión del aire con la altura es totalmente natural ya que cuando ascendemos tenemos menos aire encima nuestro, por tanto, la columna de aire que pesa sobre el aparato para medirla es cada vez menor. |
Día 18 Sabías que... "Los
huracanes y los tornados son fenómenos de escalas muy diferentes. El
único rasgo que tienen en común es el movimiento rotatorio del aire,
aunque compararlos sería algo así como hacerlo entre el giro de la
aguja de las horas de un reloj - en el caso del huracán - y
el
del aspa de un ventilador"
DIFERENCIAS:
1- Lugar donde se forman. En el caso de los tornados, éstos siempre se forman en tierra o en zonas costeras muy cercanas a la tierra. Por el contrario, los huracanes van a formarse siempre en los oceános y es imposible que se puedan crear en la tierra. 2 - La velocidad de su viento. La velocidad en los tornados es mucho mayor que en los huracanes, y es que el viento puede llegar a alcanzar en casos extremos los 500 km/h o incluso más. En el caso de los huracanes, la velocidad del viento rara vez supera los 250 km/h. 3 - El tamaño y zona de afectación. Un tornado normal o medio suele tener un diámetro de unos 400 0 500 metros. Los huracanes, sin embargo, suelen tener un tamaño mucho mayor ya que su diámetro puede llegar a los 1500 kilómetros. Los tornados arrasan cuanto encuentran en áreas pequeñas, mientras que los huracanes causan daños a ciudades enteras o incluso a países. 4 - La duración. Los tornados suelen durar poco tiempo, desde unos pocos minutos a, como mucho, horas. Por el contrario la vida del huracán es mucho más larga, llegando a durar hasta varias semanas. 5 - La dificultad de predecirlos. El tornado es mucho más difícil de pronosticar que en el caso del huracán, el cual resulta más sencillo predecir su trayectoria y lugar de formación gracias a las tecnologías actuales. Fuente: Meteorologia en Red
HURACÁN
TORNADO
|
Día 17 Sabías que... "Algo más del 90% del hielo
terrestre se concentra en los casquetes polares, lo cual supone el 70%
del agua dulce del planeta. Estas grandes masas de hielo generan
entorno a ellas enormes cantidades de aire frío, que su dinámica
influye decisivamente en el clima global"
Datos curiosos Aproximadamente el 70% del ser humano es agua, el mismo tanto por ciento que la cantidad de agua dulce del Planeta. Sólo el 3% del agua del Planeta es dulce y de ese 3% el 90% está en forma de hielo en los polos... No sé vosotros pero yo me miro el agua del grifo de otra manera. Aquí tenéis un interesante vídeo que nos amplía la información sobre los casquetes polares. |
Día 16 Sabías que... ¡Las
tormentas huelen!
"Martinus van Marum fue el primer científico que relacionó - en 1781 - el olor característico de las tormentas y de la maquinaria eléctrica con la presencia de ozono en el aire. En 1839, el químico alemán Christian Schönbein puso nombre al citado gas, aludiendo al término griego ozein ("oler")" Los dos
protagonistas del Sabías que de hoy.
Os recomiendo la lectura del artículo publicado en Radio Televisión Española (fuente fiable) y escrito por América Valenzuela, periodista española y divulgadora científica conocida por su trabajo en prensa y radio, por su manera de comunicar cercana y divertida. ¿Porqué huele la lluvia? Clica sobre su foto para ir al artículo. Hablando de tormentas, aquí tenéis una espectacular |
Día 15
Sabías que... "Uno de los
mejores indicadores de
que el levante está comenzando a soplar en el Mar de Alborán, es la
formación de una nube en forma de bandera sobre el Peñón de Gibraltar.
La nube desaparece cuando el viento alcanza fuerza 6 (39-49 km/h)"
¿Porqué se forma esta nube tan curiosa justamente ahí? Como
ya sabemos, las nubes de tipo lenticular nos avisan de fuertes vientos.
En este caso se trata de un fuerte viento del Este (levante) que se
caracteriza en la comarca por ser un viento muy húmedo que al
colisionar con el Peñón de Gibraltar se ve forzado a ascender
rápidamente. Esto origina una onda de la masa de aire que se extiende a
sotavento del peñón formando una “onda de montaña”. No te pierdas el
resto de la explicación clicando sobre el siguiente gráfico.
Gráfico de ©Juan Antonio Salado © Esperanza Sánchez Así se ve desde el aire © Mac Dor A cámara rápida se aprecia la curiosa formación de esta nube. |
Día 14
Sabías que... "Cuando se calientan las aguas
del Pacífico frente a las costas del Perú, y tenemos un episodio de El
Niño, cambian los patrones de circulación atmosférica en gran parte del
continente americano. La actividad ciclónica disminuye en el Caribe,
formándose menos huracanes"
Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas Fuente: AEMET Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Pues bien, el documental que os mostramos hoy y que puedes ver siempre que quieras junto con la información actualizada sobre este fenómeno natural en nuestra sección de "Prevision Meteorológica", deja claro el mecanismo de la circulación atmosférica y el porqué se calienta el océano. |
Día 13
Sabías que... "Reciben el nombre de "rayos
durmientes", aquellos que al impactar contra un árbol mojado no liberan
toda su energía calorífica, quedando almacenada en su interior, en un
estado latente. Cuando la parte exterior del árbol se seca, se produce
una combustión espontánea del mismo"
Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas Fuente: AEMET En determinadas condiciones, sobre todo si ha llovido o la humedad es muy alta, la caída de un rayo sobre un árbol puede originar una combustión interna muy lenta (por la falta de oxígeno en el interior del mismo árbol) o en las mismas raíces, sin que arda por fuera de manera inmediata a la presencia de esta descarga eléctrica. Precisamente
la ausencia de oxígeno en el interior del árbol provoca que no
aparezcan las llamas y que la combustión sea muy lenta dentro del
mismo. Una vez retirada la tormenta (en algunos casos 24 o 48 horas
después de la caída del rayo), cuando cambian las condiciones
meteorológicas, puede haber un descenso de la humedad y esto provocará
que el fuego pueda salir al exterior y originar un incendio por culpa
de estos rayos latentes, dormidos o silenciosos. Para detectar este
fenómeno se usan cámaras térmicas de infrarrojos que consiguen detectar
el calor dentro del árbol y así evitar el problema
Fuentes de la información: Meteovisión Colgado por los Newtons He aquí una prueba de lo que les gusta a los rayos caer en los árboles, sobre todo aislados. Por esto no nos hemos de refugiar nunca debajo de uno en caso de tormenta... |
Día 12
Sabías que... "En
igualdad de condiciones - con un mismo tipo de superficie y de bolas -,
los saques de tenis son más rápidos en lugares elevados. Al ser el aire
menos denso que al nivel del mar, la resistencia que ofrece el paso de
la bola es menor, con la consiguiente ganancia de velocidad"
Esta pista existe en Dubai y forma parte de un Hotel de 7 estrellas llamado Burj Al Arab. Roger Federer y Andre Agassi realizaron un espectacular partido en el 2005 en estas singulares instalaciones... al estar más altos (321 metros sobre el nivel del mar) las bolas fueron más rápidas ... Eso si, no sería yo el que iría a buscar la pelotita si se cae fuera del terreno de juego :) Este es el edificio en plena tormenta. No te pierdas la historia de este espectacular Hotel |
Día 11
Sabías que... "Entre el 11 y el
14 de Septiembre de
2001 se registró en muchos observatorios de EEUU la variación más alta
de temperatura entre el día y la noche de los últimos 30 años. Dicha
circunstancia fue debida a la ausencia de estelas de condensación de
aviones, al prohibirse el vuelo de éstos en las fechas señaladas a raíz
del 11-S"
¿Qué son las estelas de condensación (contrails en inglés) de los aviones? Nos lo explica Jacop Petrus A continuación podemos ver a la izquierda un día cualquiera con condiciones atmosféricas propicias a la formación de estelas de condensación desde el satélite. A la derecha la imagen corresponde al 11-S. Más imágenes e información cen NASA Air Traffic Shutdown Study Imágenes de los vuelos en vídeo clicando aquí. |
Día 10 Sabías que... "Tanto
a finales del verano y principios de otoño como a finales de la
primavera, suelen darse los mayores contrastes de temperatura entre el
día y la noche. Las diferencias más acusadas se dan en el interior
peninsular, en lugares alejados del mar y de clima continental."
Estos
son los dos récords que se han dado en el mundo sobre contrastes de
temperaras:
A veces podemos encontrar preciosos lugares donde, una combinación de luces naturales, pueden realzar a primera vista los contrastes de temperatura entre dos zonas de un mismo paisaje. Este es un caso: |
Día 9
Sabías que... "La mayor parte de
los rayos son nube - nube, teniendo lugar en el interir de los
cumulonimbus y siendo percibidos como relámpagos. Las descargas
eléctricas que escapan de las nubes no siempre impactan contra el
suelo,
formándose en el cielo las típicas culebrillas"
Los fuegos artificiales del cielo, un verdadero espectáculo. |
Día 8 Sabías que... "La humedad relativa del aire se
define como la relación entre la cantidad de vapor de agua que contine
el aire - un determinado volumen - y el que contendría si estuviera
saturado. El dato porcentual de la humedad relativa nos indica lo cerca
o lejos que está el aire de la saturación"
Es
importante recordar que el vapor de
agua es invisible a nuestros ojos, ya que es un gas, por tanto, cuando
vemos salir esa especie de humo de una olla cuando hacemos la comida o
cuando salimos de la ducha, por ejemplo, ya no es vapor, sino diminutas
partículas de agua. El vapor en ese momento a sobrepasado el
nivel de saturación y se ha convertido en líquido y se hace visible. Un
ejemplo claro son las nubes, constituídas entre otros "ingredientes",
por pequeñas gotas de agua.
Otra cosa importante es la palabra saturación...¿Qué es eso?...La saturación se presenta cuando la cantidad de vapor de agua que contiene el aire que respiramos, es el máximo posible para la temperatura existente. Hemos buscado vídeos que lo expliquen de forma clara y poco hemos encontrado. El primer vídeo nos muestra una de las utilidades de conocer la humedad relativa...y tiene mucho que ver con la comida que te llevas a la boca... El segundo vídeo es un pequeño documental elaborado por jóvenes y que realmente está muy bien. Poco más de 15 minutos para aprender... |
Día 7 Sabías que... "La zona de máxima destrucción
al paso de un huracán son las paredes del ojo. La dificultad que
entraña conocer con antelación cuales serán las zonas más castigadas,
reside, precísamente, en las pequeñas dimensiones del citado orificio -
entre 25 y 35 km de diámetro de promedio"
Así se ve un huracán desde el espacio
a cámara rápida:
Nos vamos de viaje al centro del huracán, ese agujero libre de nubes y de calma. Eso sí, el viaje no será fácil porque atravesaremos las paredes del ojo, la zona de máxima inestabilidad y donde los vientos son más fuertes. ¿Os atrevéis? pues allá vamos... |
Día 6 Sabías que... "El
aire limpio, libre de partículas contaminantes, es lo mismo que el
agua, inodoro, incoloro - aunque la dispersión de la luz nos lo muestre
con un tono azulado - e insípido"
Aquí
tenemos un tremendo contraste, el yin y el yang del aire que
respiramos. La primera foto, la Antártida, debajo Madrid en épocas
anticiclónicas
Un gráfico muy curioso. ¡Fijate! Los
gases que producen el efecto invernadero, como el dióxido de carbono,
fluctúan en función de la estación del año. Se concentran en el
Hemisferio Norte en invierno y, en verano, la fotosíntesis de las
plantas equilibra los niveles de polución. El problema es que ese
equilibrio se ha roto por el exceso de gases y porquerías que cada día
lanzamos al aire. Para colmo, cada día se talan más árboles, por lo que
cada vez hay menos plantas para equilibrar.
Según un artículo que acaba de publicar la Revista Nature y del cual se hace eco el diario el País, ya nos hemos cargado la mitad de todos los árboles del Planeta. El trabajo calcula que, cada año, las actividades humanas acaban con 15.000 millones de árboles. La pérdida neta, compensando con la aparición de nuevos árboles y la reforestación, es de 10.000 millones de ejemplares. Desde el comienzo de la civilización, el número de árboles del planeta se ha reducido en un 46%, casi la mitad de lo que hubo. Según ese estudio se han contabilizado hay 3 billones de árboles en todo el Planeta...aunque parezcan muchos, recordar que hablamos de la mitad de la que había cuando empezamos a crear civilizaciones y que de seguir el ritmo actual de deforestación producida por los humanos, en 300 años los árboles solo figurarán en los libros... A ver si en los próximos años la consciencia ecológica consigue aumentar las políticas de reducción de gases y la aumentar las masas forestales...¡a plantar árboles! ¡Démosle la vuelta a la tortilla!...¡Es posible! Y ¿Sabías cuales son los 10 lugares más contaminados del mundo?... ¡Para tener pesadillas medioambientales! |
Día 5
Sabías que... "El
primer instrumento de la historia destinado a medir variaciones
naturales asociadas al clima fue el nilómetro usado en el Antiguo
Egipto. Consistía en una columna de piedra graduada que se situaba en
el sótano de un edificio construido a la orilla del río Nilo"
Curiosidad: Se decía en Egipto: "Cuando el ascenso alcanza doce codos, hay hambre; en trece hay escasez; catorce trae alegría; quince seguridad y dieciséis abundancia gozo o placer" Desaste – Abundancia – Seguridad – Felicidad – Sufrimiento – Hambruna |
Día 4
Sabías que... "El avance de la
predicción meteorológica ha ido en paralelo al de los
ordenadores y su capacidad de procesamiento. Las predicciones a 5 días
emitidas en la actualidad tienen la misma fiabilidad que los
pronósticos a 48 horas que se emitían hace 20 años"
Hemos encontrado también el famoso blog y canal de you tube "4 gotas" que nos habla de este tema. |
Día 3
Sabías que... "El
40% del total de ciclones tropicales que se forman, de media,
cada
año en todo el mundo, tiene lugar en la franja del Pacífico que se
extiende desde Japón hasta
Filipinas"
¿Cuál es la diferencia entre
huracán, ciclón y tifón?
La verdad es que no existe más diferencia que la de sus nombres. Los huracanes, ciclones y tifones son exactamente el mismo fenómeno meteorológico, con la excepción de que le damos distintos nombres de acuerdo al lugar en el que se desarrollan. ¿Qué es un ciclón tropical? En sí, según la NOAA, un ciclón tropical es un término que se emplea en meteorología para describir una serie de tormentas que se originan en regiones de aguas tropicales o subtropicales. ¿Como se forma un Huracán? |
Día 2
Sabías que... Entre
los muchos consejos que el gran meteorólogo Alberto Linés Escardó dio
en un artículo de 1965 sobre la forma idónea de ofrecer las
predicciones al público, uno decía que: "Las expresiones frente cálido
en invierno y frente frío en verano siempre resultan desconcertantes".
Lo que dicen de él
sus amigos:
Alberto fue un gran meteorólogo, científico y divulgador. Además era periodista. Llego a ser presidente de la AME y subdirector del INM, y sobre todo buenísima persona. Sus conferencias las hacía muy simples y efectivas sin perder nivel científico. Escribió en muchas revistas y periódicos. Era un coleccionista de objetos de cerámica: bucaros, botijos, etc.. Puedes leer más sobre este gran meteorólogo en: el tiempo.com Interesante artículo en pdf sobre "La cerámica del agua y su relación con la aridez" desde Divulgameteo |
Día 1 Sabías que... "No es lo mismo el año hidrológico que el año meteorológico o agrícola. Mientras que este último comienza el 1 de septiembre (es decir, hoy) y finaliza el 31 de agosto del año siguiente, el año hidrológico arranca el 1 de octubre y sirve para computar nuestras reservas de agua" |