Nuestra mejor seguidora, Maite BurjadosEN MEMORIA DE MAITE BURJADOS



  Idioma Castellano 



Esta obra está bajo una 
licencia Creative Common



Estación Meteorológica de
Tiana - La Conreria





Bo-Rox Wetter Topsites List




Síguenos en:
 
 


.

















 
SEPTIEMBRE
Día 30
Sabías que...

"En Júpiter predominan los vientos zonales, unos vientos que llegan a superar los 400 km/h. Las nubes jovianas se distribuyen latitudinalmente formando bandas paralelas al Ecuador, alternando las de color blanco con las de tonos marrones"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Conozcamos mejor a Júpiter y su espectacularidad  a través de un interesante documental.




Día 29
Sabías que...
"En la década de 1960, dos investigadores australianos descubrieron un aceite oloroso en las rocas, responsable del olor a tierra mojada que asociamos a la lluvia. A esa sustancia la llamaron "petricor", que traduciríamos como "esencia de roca""

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Los aceites segregados por los vegetales quedan adheridos a la superficie de las rocas (principalmente las sedimentarias como las arcillosas), y al entrar en contacto con la lluvia son liberados en el aire.



Fuente: Wikipedia-> Después de los periodos de sequía en zonas desérticas, el petrichor es mucho más perceptible y penetrante cuando llega el periodo de lluvias. Por su compleja composición (más de 50 sustancias), el petricor no ha podido ser sintetizado.

El olor de la lluvia después de  períodos de sequía es muy agradable y nos produce una sensación de relajación. No os perdáis el siguiente vídeo con el cual aprenderéis más cosas sobre el petricor.



Día 28
Sabías que...
"No es aconsejable resguardarse de una tormenta a la entrada de una cueva. Las corrientes de aire que allí siempre se forman, constituyen un canal natural para las descargas eléctricas. Algo parecido puede ocurrir en una casa con las ventanas abiertas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET



Estas personas que vemos en la foto pueden estar, sin saberlo, en peligro. No se deben refugiar en la boca de una cueva porque el rayo puede echar chispas a través de estas aberturas. Solo ofrecen seguridad las cuevas profundas y anchas de, como mínimo, un metro a cada lado.

Recordar que: La posición de seguridad más recomendada si os pilla una tormenta a la intemperie es de cuclillas, lo más agachado posible, con las manos en las rodillas, tocando el suelo sólo con el calzado. No debemos echarnos en horizontal sobre el suelo. +Info

En la entrada de las minas, con tanto hierro conductor de la electricidad, tampoco son un buen lugar en caso de tormenta. (la foto no muestra un rayo de verdad, sino una linterna de una persona tomada con una larga exposición).


Jean Roulin
Chalk Lightning Sous tes reins

Día 27
Sabías que...
"Aunque sólo veamos un arco iris en el cielo, en realidad su visión es el resultado de la composición de millones de arco iris procedentes de otras tantas gotas de lluvia. Cada franja de color llega hasta nuestros ojos desde grupos de gotas diferentes"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

En nuestra sección de "El maravilloso mundo de los fenómenos ópticos" damos una clara explicación a esta particular forma de pintar el cielo la lluvia en alianza con el sol. A veces, si la precipitación es intensa y el sol potente, podemos ver el maravilloso arco Iris doble.


Foto © Enrique Sánchez

Para los que no lo tengan claro y para los más pequeños de la casa, aquí lo explican de forma divertida



Día 26
Sabías que...
"En el Estrecho de Gibraltar, las aguas del Atlántico no se mezclan con las del Mediterráneo. Estas últimas, debido a su mayor salinidad, se hunden más y escapan al océano a cierta profundidad. Las del Atlántico atraviesan el Estrecho por arriba, formando una corriente superficial."

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET





La dirección principal de la corriente de Gibraltar está dirigida al Mar Mediterráneo, y su velocidad es de 3-4 km / h habitualmente. Esto sucede debido al hecho de que en el Mar Mediterráneo el agua se evapora más rápido y se vuelve más salada. El agua salada es más pesada y baja, mientras que el agua dulce del Océano Atlántico llega a la cima. Por lo tanto, en la superficie de Gibraltar se puede observar una corriente de mar, y en su fondo, una opuesta, hacia el océano.

Una vez ubicados vamos a visualizar una simulación 3D por ordenador, basada en datos reales, de las corrientes y la temperatura superficial del mar. En el siguiente vídeo podremos ver con toda claridad esa separación de masas de agua, la atlántica (superficial en rojo) y la mediterránea (por debajo en amarillo). Además el vídeo explica las curiosas olas que se producen en esa zona debidas a la orografía de las profundidades.



He aquí un gráfico que lo deja claro.


En el siguiente vídeo podemos apreciar unos colores que indican la temperatura del agua mediante la escala que figura en el propio vídeo. Fueron captadas entre el 23 de junio y 06 de julio de 2010, centrándonos en el Mar de Alborán. También se pueden ver las diferencias entre el día y la noche (día más cálido, noche más fría).



Como curiosidad os mostramos también un trabajo de la NASA en el que mediante imágenes de satélite y un sofisticado sistema informático se pueden visualizar las corrientes marinas. Los flujos blancos están cerca de la superficie, mientras que las corrientes más profundas son más azules.



Día 25
Sabías que...
"Hipócrates de Cos (el "padre de la Medicina") destacó la influencia de los distintos vientos en el estado de la salud de las personas, lo mismo que el frío y el calor. También se refirió por primera vez a la incidencia del tiempo atmosférico en la propagación de epidemias"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


Aunque bien mereciera una sección entera y un documental que le hiciera justicia, podemos aprender algo más con este vídeo que muestra un breve resumen de lo que fue uno de los más grande médicos de la historia.



El juramento que lleva su nombre, el juramento hipocrático, deberíamos leerlo todos alguna vez en nuestras vidas. Utiliza palabras como honor, respeto, gratitud, dignidad, valores que por desgracia hoy en día están en peligro de extinción.



Día 24
Sabías que...
"Desde hace algunos años se comercializan unos paraguas con conexión inalámbrica a internet, que en función de cual sea la probabilidad de lluvia para las próximas horas en el lugar donde se encuentre el viandante, cambian de color su mango"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Ya podemos ver novedades en paraguas que parecen de ciencia ficción:

Paraguas con leds:
 

Producto de la imaginación del diseñador Sang-Kyun Park el paraguas con LEDs llamado LightDrops está diseñado para convertir la energía de la lluvia en electricidad gracias a una membrana conductora PDFV(imagen izquierda). Los diseños luminosos de los paraguas ya se cuentan por miles (foto central). Incluso ya lleva tiempo comercializándose Pileus, un paraguas con internet y con imágenes proyectadas (imagen derecha). ¡Alucina!

 





Día 23
Sabías que...
"La piedra de granizo de mayor peso registrada hasta la fecha se recogió en la localidad de Gopalgnaj, en Bangladesh, el 14 de abril de 1986. El pedrusco pesó 1 Kg, teniendo en cuenta que desde que impactó contra el suelo hasta que se efectuó la medida, una parte del mismo se fundió"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


No es el granizo del récord pero no deja de impresionar. Para los que les gusta lo sensacionalista diremos que hay otro tipo de precipitación de enormes bolas de hielo que superan en tamaño y peso a la descrita. Erróneamente se les denominaba aerolitos (restos rocosos de cometa que provienen del espacio) pero su nombre es megacriometeoros (masas de hielo que provienen de la atmósfera terrestre y que pueden llegar a pesar hasta 50 Kg.).

Algunos ejemplos de sus efectos:



El Sr.Ramón, el antiguo dueño del Camping Pineta, nos cedió una imagen de uno de estos megacriometeoros que al parecer cayó en el verano del 2009 en las cercanías del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en Huesca:


Día 22
Sabías que...
"La zona de calmas ecuatoriales fue bautizada por los antiguos marinos ingleses como las "latitudes de los caballos"(horse latitudes en inglés). La falta prolongada de viento obligaba a tirar los caballos por la borda - como medida de ahorro de agua dulce a bordo -, y no era raro encontrar algún cadáver flotando al surcar aquellas aguas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Clicar sobre la imagen para ir al Blog "Sentado frente al mundo" de donde la hemos extraido. Allí podréis leer un interesantísimo artículo sobre la latitud de los caballos, donde se entienden las razones por las que los marinos tuvieron que tomar una decisión tan desagradable.
 


Para entender mejor como puede ser que las calmas ecuatoriales, donde no hace viento, es precísamente el lugar donde se originan los mismos...



Hay quien incluso ha dedicado una canción a este tema, como por ejemplo el grupo de rock Alihoth:



Día 21
Sabías que...
"Los planetas exteriores del Sistema Solar - Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano -, llamados también gigantes gaseosos, están constituidos casi en su totalidad por gases, por lo que cada uno de ellos formaría una atmósfera en sí mismo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Esos planetas tan grandes son los jovianos o gaseosos. Fijaros lo pequeña que se ve la Tierra (3er Planeta desde la izquierda)



Artículo encontrado en: Gizmodo

Aparte de tener unas dimensiones muchísimo más grandes, como puedes ver en la imagen superior, los planetas jovianos están compuestos por gas. Básicamente la mayoría de su inmensa estructura es una macroatmósfera gaseosa con varias capas.

Pero como casi cualquier estudiante de primaria sabe, los gases tienden a ocupar el espacio que los contiene así que la lógica tiende a decirnos que un planeta gaseoso no debería existir porque tendrían una forma poco definida, mucho menos esférica, y además dichos gases se expandirían por el espacio exterior.

La teoría más aceptada indica que los planetas exteriores, tienen un núcleo sólido compuesto de roca o hielo y que es además el origen de la gravedad del planeta. La cuestión es, sin embargo, que al estar compuesto principalmente por gas nunca vamos a poder "aterrizar" propiamente dicho sobre su superficie. Ni siquiera ir muy hacia dentro en su atmósfera porque la presión comienza a aumentar muchísimo al tiempo que lo hace la temperatura.

Clica si quieres agrandar el gráfico
Nota: el equipo de Ecometta ha añadido los nombres de los tipos de planetas a este gráfico encontrado en: Taringa


Una buena explicación para profundizar en el conocimiento de cada uno de estos planetas.


Día 20
Sabías que...
"La pluviometría afecta tanto a la calidad del vino como a su producción. Las lluvias son favorables a la vid si son generosas en invierno, que es cuando las cepas se encuentran desnudas y la planta está en su período de reposo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET




¿Sabías que existe la vinopedia?
Vamos a ver como se elabora un vino artesanal con una buena música de fondo.



Día 19
Sabías que...
"El 19 de septiembre de 1648, durante la ascensión al Puy-de-Dôme, se comprobó por primera vez que la presión atmosférica disminuye con la altura, confirmándose lo que Blaise Pascal había deducido teóricamente. Pascal fue un poco más allá, postulando la existencia del vacío"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Puy-de Dôme (1.464 m.s.n.m.)

Un día como hoy, 19 de septiembre pero de 1648, la ascensión al Puy-de-Dôme en Francia se hizo historia al constatarse que la columna de mercurio descendió 8 centímetros cuando se hubo llegado a los 1464 metros de altitud. Esta disminución de la presión del aire con la altura es totalmente natural ya que cuando ascendemos tenemos menos  aire encima nuestro, por tanto, la columna de aire que pesa sobre el aparato para medirla es cada vez menor.



Este es uno de los retratos de Blaise Pascal junto con un pequeño resumen de su biografía:



Día 18
Sabías que...
"Los huracanes y los tornados son fenómenos de escalas muy diferentes. El único rasgo que tienen en común es el movimiento rotatorio del aire, aunque compararlos sería algo así como hacerlo entre el giro de la aguja de las horas de un reloj - en el caso del huracán -  y el del aspa de un ventilador"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET
DIFERENCIAS:

1-  Lugar donde se forman.

En el caso de los tornados, éstos siempre se forman en tierra o en zonas costeras muy cercanas a la tierra. Por el contrario, los huracanes van a formarse siempre en los oceános y es imposible que se puedan crear en la tierra.

2 - La velocidad de su viento.

La velocidad en los tornados es mucho mayor que en los huracanes, y es que el viento puede llegar a alcanzar en casos extremos los 500 km/h o incluso más. En el caso de los huracanes, la velocidad del viento rara vez supera los 250 km/h.

3 - El tamaño y zona de afectación.

Un tornado normal o medio suele tener un diámetro de unos 400 0 500 metros. Los huracanes, sin embargo, suelen tener un tamaño mucho mayor ya que su diámetro puede llegar a los 1500 kilómetros. Los tornados arrasan cuanto encuentran en áreas pequeñas, mientras que los huracanes causan daños a ciudades enteras o incluso a países.

4 - La duración.

Los tornados suelen durar poco tiempo, desde unos pocos minutos a, como mucho, horas. Por el contrario la vida del huracán es mucho más larga, llegando a durar hasta varias semanas.

5 - La dificultad de predecirlos.

El tornado es mucho más difícil de pronosticar que en el caso del huracán, el cual resulta más sencillo predecir su trayectoria y lugar de formación gracias a las tecnologías actuales.

Fuente: Meteorologia en Red

                                    HURACÁN                                                                   TORNADO
 

   

Día 17
Sabías que...
"Algo más del 90% del hielo terrestre se concentra en los casquetes polares, lo cual supone el 70% del agua dulce del planeta. Estas grandes masas de hielo generan entorno a ellas enormes cantidades de aire frío, que su dinámica influye decisivamente en el clima global"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Datos curiosos



Aproximadamente el 70% del ser humano es agua, el mismo tanto por ciento que la cantidad de agua dulce del Planeta. Sólo el 3% del agua del Planeta es dulce y de ese 3% el 90% está en forma de hielo en los polos...
No sé vosotros pero yo me miro el agua del grifo de otra manera.

Aquí tenéis un interesante vídeo que nos amplía la información sobre los casquetes polares.



Día 16
Sabías que...
¡Las tormentas huelen!


"Martinus van Marum fue el primer científico que relacionó - en 1781 - el olor característico de las tormentas y de la maquinaria eléctrica con la presencia de ozono en el aire. En 1839, el químico alemán Christian Schönbein puso nombre al citado gas, aludiendo al término griego ozein ("oler")"


Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Los dos protagonistas del Sabías que de hoy.
Martinus van Marum           Christian Schönbein

Os recomiendo la lectura del artículo publicado en Radio Televisión Española (fuente fiable) y escrito por América Valenzuela, periodista española y divulgadora científica conocida por su trabajo en prensa y radio, por su manera de comunicar cercana y divertida.
¿Porqué huele la lluvia? Clica sobre su foto para ir al artículo.


Hablando de tormentas, aquí tenéis una espectacular


Día 15
Sabías que...
"Uno de los mejores indicadores de que el levante está comenzando a soplar en el Mar de Alborán, es la formación de una nube en forma de bandera sobre el Peñón de Gibraltar. La nube desaparece cuando el viento alcanza fuerza 6 (39-49 km/h)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Esta curiosa formación ha sido incluida en el nuevo Atlas Internacional de las Nubes de la OMM, en el apartado de nubes de origen orográfico, con un nombre propio “Levanter cloud”. Se trata de un tipo Stratocumulus lenticularis


© Esperanza Sánchez

¿Porqué se forma esta nube tan curiosa justamente ahí?

Como ya sabemos, las nubes de tipo lenticular nos avisan de fuertes vientos. En este caso se trata de un fuerte viento del Este (levante) que se caracteriza en la comarca por ser un viento muy húmedo que al colisionar con el Peñón de Gibraltar se ve forzado a ascender rápidamente. Esto origina una onda de la masa de aire que se extiende a sotavento del peñón formando una “onda de montaña”. No te pierdas el resto de la explicación clicando sobre el siguiente gráfico.


Gráfico de ©Juan Antonio Salado


© Esperanza Sánchez

Así se ve desde el aire

© Mac Dor
 
A cámara rápida se aprecia la curiosa formación de esta nube.





Día 14
Sabías que...
"Cuando se calientan las aguas del Pacífico frente a las costas del Perú, y tenemos un episodio de El Niño, cambian los patrones de circulación atmosférica en gran parte del continente americano. La actividad ciclónica disminuye en el Caribe, formándose menos huracanes"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Pues bien, el documental que os mostramos hoy y que puedes ver siempre que quieras junto con la información actualizada sobre este fenómeno natural en nuestra sección de  "Prevision Meteorológica", deja claro el mecanismo de la circulación atmosférica y el porqué se calienta el océano.




Día 13
Sabías que...
"Reciben el nombre de "rayos durmientes", aquellos que al impactar contra un árbol mojado no liberan toda su energía calorífica, quedando almacenada en su interior, en un estado latente. Cuando la parte exterior del árbol se seca, se produce una combustión espontánea del mismo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


Un rayo latente, o como popularmente se denomina, rayo durmiente, es un rayo que ha caído en un árbol en plena tormenta y que hasta al cabo de unos días el árbol no manifiesta. A diferencia de lo que se suele comentar, el rayo no permanece almacenado dentro del árbol en forma de corriente eléctrica.

En determinadas condiciones, sobre todo si ha llovido o la humedad es muy alta, la caída de un rayo sobre un árbol puede originar una combustión interna muy lenta (por la falta de oxígeno en el interior del mismo árbol) o en las mismas raíces, sin que arda por fuera de manera inmediata a la presencia de esta descarga eléctrica.


Precisamente la ausencia de oxígeno en el interior del árbol provoca que no aparezcan las llamas y que la combustión sea muy lenta dentro del mismo. Una vez retirada la tormenta (en algunos casos 24 o 48 horas después de la caída del rayo), cuando cambian las condiciones meteorológicas, puede haber un descenso de la humedad y esto provocará que el fuego pueda salir al exterior y originar un incendio por culpa de estos rayos latentes, dormidos o silenciosos. Para detectar este fenómeno se usan cámaras térmicas de infrarrojos que consiguen detectar el calor dentro del árbol y así evitar el problema

Fuentes de la información:  Meteovisión     Colgado por los Newtons

He aquí una prueba de lo que les gusta a los rayos caer en los árboles, sobre todo aislados. Por esto no nos hemos de refugiar nunca debajo de uno en caso de tormenta...




Día 12
Sabías que...
"En igualdad de condiciones - con un mismo tipo de superficie y de bolas -, los saques de tenis son más rápidos en lugares elevados. Al ser el aire menos denso que al nivel del mar, la resistencia que ofrece el paso de la bola es menor, con la consiguiente ganancia de velocidad"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


Esta pista existe en Dubai y forma parte de un Hotel de 7 estrellas llamado Burj Al Arab. Roger Federer y Andre Agassi realizaron un espectacular partido en el 2005 en estas singulares instalaciones... al estar más altos (321 metros sobre el nivel del mar) las bolas fueron más rápidas ... Eso si, no sería yo el que iría a buscar la pelotita si se cae fuera del terreno de juego :)



Este es el edificio en plena tormenta.



No te pierdas la historia de este espectacular Hotel



Día 11

Sabías que...
"Entre el 11 y el 14 de Septiembre de 2001 se registró en muchos observatorios de EEUU la variación más alta de temperatura entre el día y la noche de los últimos 30 años. Dicha circunstancia fue debida a la ausencia de estelas de condensación de aviones, al prohibirse el vuelo de éstos en las fechas señaladas a raíz del 11-S"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



¿Qué son las estelas de condensación (contrails en inglés) de los aviones?
Nos lo explica Jacop Petrus



A continuación podemos ver a la izquierda un día cualquiera con condiciones atmosféricas propicias a la formación de estelas de condensación desde el satélite. A la derecha la imagen corresponde al 11-S.
 

  

Más imágenes e información cen NASA Air Traffic Shutdown Study
Imágenes de los vuelos en vídeo clicando aquí.

Día 10
Sabías que...
"Tanto a finales del verano y principios de otoño como a finales de la primavera, suelen darse los mayores contrastes de temperatura entre el día y la noche. Las diferencias más acusadas se dan en el interior peninsular, en lugares alejados del mar y de clima continental."

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Estos son los dos récords que se han dado en el mundo sobre contrastes de temperaras:
  • Mayor cambio de temperatura en un día: 55,6ºC.Descenso de temperatura de 6,7 a -49ºC el 23-24 de enero de 1.943 en  Browning, Montana, EEUU.
  • Cambio de temperatura más rápido: 27ºC en dos minutos.Aumentó la temperatura de -20 a 7ºC el 22 de enero de 1.943 en Spearfish, Dakota del sur, EEUU
Si clicamos sobre el nombre de las ciudades coloreadas de azul, podremos ver su ubicación en el mapa. Eso nos permite confirmar que son lugares alejados del mar y de clima continental.

A veces podemos encontrar preciosos lugares donde, una combinación de luces naturales, pueden realzar a primera vista los contrastes de temperatura entre dos zonas de un mismo paisaje. Este es un caso:



Día 9
Sabías que...
"La mayor parte de los rayos son nube - nube, teniendo lugar en el interir de los cumulonimbus y siendo percibidos como relámpagos. Las descargas eléctricas que escapan de las nubes no siempre impactan contra el suelo, formándose en el cielo las típicas culebrillas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Los fuegos artificiales del cielo, un verdadero espectáculo.






Día 8
Sabías que...
"La humedad relativa del aire se define como la relación entre la cantidad de vapor de agua que contine el aire - un determinado volumen - y el que contendría si estuviera saturado. El dato porcentual de la humedad relativa nos indica lo cerca o lejos que está el aire de la saturación"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Es importante recordar que el vapor de agua es invisible a nuestros ojos, ya que es un gas, por tanto, cuando vemos salir esa especie de humo de una olla cuando hacemos la comida o cuando salimos de la ducha, por ejemplo, ya no es vapor, sino diminutas partículas de agua.  El vapor en ese momento a sobrepasado el nivel de saturación y se ha convertido en líquido y se hace visible. Un ejemplo claro son las nubes, constituídas entre otros "ingredientes", por pequeñas gotas de agua.

Otra cosa importante es la palabra saturación...¿Qué es eso?...La saturación se presenta cuando la cantidad de vapor de agua que contiene el aire que respiramos, es el máximo posible para la temperatura existente.
Hemos buscado vídeos que lo expliquen de forma clara y poco hemos encontrado.  El primer vídeo nos muestra una de las utilidades de conocer la humedad relativa...y tiene mucho que ver con la comida que te llevas a la boca...



El segundo vídeo es un  pequeño documental elaborado por jóvenes y que realmente está muy bien. Poco más de 15 minutos para aprender...



Día 7
Sabías que...
"La zona de máxima destrucción al paso de un huracán son las paredes del ojo. La dificultad que entraña conocer con antelación cuales serán las zonas más castigadas, reside, precísamente, en las pequeñas dimensiones del citado orificio - entre 25 y 35 km de diámetro de promedio"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Así se ve un huracán desde el espacio a cámara rápida:


Nos vamos de viaje al centro del huracán, ese agujero libre de nubes y de calma. Eso sí, el viaje no será fácil porque atravesaremos las paredes del ojo, la zona de máxima inestabilidad y donde los vientos son más fuertes. ¿Os atrevéis? pues allá vamos...



Día 6
Sabías que...
"El aire limpio, libre de partículas contaminantes, es lo mismo que el agua, inodoro, incoloro - aunque la dispersión de la luz nos lo muestre  con un tono azulado - e insípido"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Aquí tenemos un tremendo contraste, el yin y el yang del aire que respiramos. La primera foto, la Antártida, debajo Madrid en épocas anticiclónicas





Un gráfico muy curioso. ¡Fijate!



Los gases que producen el efecto invernadero, como el dióxido de carbono, fluctúan en función de la estación del año. Se concentran en el Hemisferio Norte en invierno y, en verano, la fotosíntesis de las plantas equilibra los niveles de polución. El problema es que ese equilibrio se ha roto por el exceso de gases y porquerías que cada día lanzamos al aire. Para colmo, cada día se talan más árboles, por lo que cada vez hay menos plantas para equilibrar.  

Según un artículo que acaba de publicar la Revista Nature y del cual se hace eco el diario el País, ya nos hemos cargado la mitad de todos los árboles del Planeta. El trabajo calcula que, cada año, las actividades humanas acaban con 15.000 millones de árboles. La pérdida neta, compensando con la aparición de nuevos árboles y la reforestación, es de 10.000 millones de ejemplares. Desde el comienzo de la civilización, el número de árboles del planeta se ha reducido en un 46%, casi la mitad de lo que hubo. Según ese estudio se han contabilizado hay 3 billones de árboles en todo el Planeta...aunque parezcan muchos, recordar que hablamos de la mitad de la que había cuando empezamos a crear civilizaciones y que de seguir el ritmo actual de deforestación producida por los humanos, en 300 años los árboles solo figurarán en los libros... A ver si en los próximos años la consciencia ecológica consigue aumentar las políticas de reducción de gases y la aumentar las masas forestales...¡a plantar árboles! ¡Démosle la vuelta a la tortilla!...¡Es posible!

Y ¿Sabías cuales son los 10 lugares más contaminados del mundo?...

¡Para tener pesadillas medioambientales!



Día 5
Sabías que...
"El primer instrumento de la historia destinado a medir variaciones naturales asociadas al clima fue el nilómetro usado en el Antiguo Egipto. Consistía en una columna de piedra graduada que se situaba en el sótano de un edificio construido a la orilla del río Nilo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Curiosidad:

Se decía en Egipto: "Cuando el ascenso alcanza doce codos, hay hambre; en trece hay escasez; catorce trae alegría; quince seguridad y dieciséis abundancia gozo o placer"

cairo7.png

Desaste – Abundancia – Seguridad – Felicidad – Sufrimiento – Hambruna




Día 4
Sabías que...
"El avance de la predicción meteorológica ha ido en paralelo al de los ordenadores y su capacidad de procesamiento. Las predicciones a 5 días emitidas en la actualidad tienen la misma fiabilidad que los pronósticos a 48 horas que se emitían hace 20 años"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Hemos encontrado también el famoso blog y canal de you tube "4 gotas" que nos habla de este tema.






Día 3
Sabías que...

"El 40% del total de ciclones tropicales que se forman, de media, cada año en todo el mundo, tiene lugar en la franja del Pacífico que se extiende desde Japón hasta Filipinas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Clica para ver de cerca la zona del círculo
 
¿Cuál es la diferencia entre huracán, ciclón y tifón?

La verdad es que no existe más diferencia que la de sus nombres. Los huracanes, ciclones y tifones son exactamente el mismo fenómeno meteorológico, con la excepción de que le damos distintos nombres de acuerdo al lugar en el que se desarrollan.

¿Qué es un ciclón tropical?

En sí, según la NOAA, un ciclón tropical es un término que se emplea en meteorología para describir una serie de tormentas que se originan en regiones de aguas tropicales o subtropicales.

¿Como se forma un Huracán?  



Día 2
Sabías que...
Entre los muchos consejos que el gran meteorólogo Alberto Linés Escardó dio en un artículo de 1965 sobre la forma idónea de ofrecer las predicciones al público, uno decía que: "Las expresiones frente cálido en invierno y frente frío en verano siempre resultan desconcertantes".

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Lo que dicen de él sus amigos:

Alberto fue un gran meteorólogo, científico y divulgador. Además era periodista. Llego a ser presidente de la AME y subdirector del INM, y sobre todo buenísima persona. Sus conferencias las hacía muy simples y efectivas sin perder nivel científico. Escribió en muchas revistas y periódicos. Era un coleccionista de objetos de cerámica: bucaros, botijos,  etc..

Puedes leer más sobre este gran meteorólogo en: el tiempo.com  

Interesante artículo en pdf sobre "La cerámica del agua y su relación con la aridez" desde Divulgameteo


Día 1
Sabías que...

"No es lo mismo el año hidrológico que el año meteorológico o agrícola. Mientras que este último comienza el 1 de septiembre (es decir, hoy) y finaliza el 31 de agosto del año siguiente, el año hidrológico arranca el 1 de octubre y sirve para computar nuestras reservas de agua"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Año Meteorológico o Agrícola
Fijaos los Egipcios como trabajaban siguiendo el calendario meteorológico. Clica para ver la imagen en grande.

 

Año Hidrológico





Situación actual de los embalses