Nuestra mejor seguidora, Maite BurjadosEN MEMORIA DE MAITE BURJADOS



  Idioma Castellano 



Esta obra está bajo una 
licencia Creative Common



Estación Meteorológica de
Tiana - La Conreria





Bo-Rox Wetter Topsites List




Síguenos en:
 
 


.

















 

NOVIEMBRE
Día 30
Sabías que...
"El efecto foehn provoca en los valles situados a sotavento de las montañas unas subidas espectaculares de temperatura. Los aumentos máximos rondan, en promedio, los 10ºC en las cordilleras europeas y los 15ºC en las Montañas Rocosas, superando los 30ºC en algún caso extremo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

El efecto foehn

Explicación más sencilla encontrada en internet:


El efecto Foehn (o Föhn) se produce, en prácticamente todas las zonas montañosas, cuando una masa de aire templado y húmedo es forzada a ascender para sobrepasar sistemas montañosos. Consiste básicamente en la condensación de la humedad en la vertiente de barlovento y en el correspondiente calentamiento en sotavento.

Nuestra explicación:

El aire templado y húmedo se encuentra con un obstáculo que es la montaña, por lo que no tiene más remedio que subir  para llegar al otro lado. Al subir, la temperatura baja y las nubes que se forman pueden dar lluvias. Una vez arriba el viento cae bruscamente por la pendiente del otro lado de la montaña, perdiendo la humedad y aumentando su temperatura. Al ser aire seco se puede calentar más rápido, a lo que hay que sumarle al rozamiento producido al descender con tanta fuerza (el viento se recalienta) dando lugar a temperaturas muy altas.
 


Aquí lo podéis ver con toda claridad gracias a las nubes. Fijaos como aumenta la velocidad cuando cae por sotavento






Documenrtación: Meteored     Wikipedia     Secundaria (pdf)     Anton Uriarte
Día 29
Sabías que...
"Si la densidad del hielo fuera mayor que la del agua líquida, el hielo en la superficie de los mares polares se hundiría hasta el fondo, y allí se habrían ido acumulando capas y más capas de hielo hasta congelarse por completo los océanos terrestres"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

 
 Veamos dos vídeos para entenderlo mejor. El primero nos explica claramente porqué el hielo flota:



En el segundo vídeo entra en acción nuestro amigo Beakman y nos explica el concepto de densidad y el porqué un barco que es de acero flota y un clavo se hunde...



Día 28
Sabías que...
"El primer científico que dedujo que Titán - una de las lunas de Saturno - tiene atmósfera, fue el astrónomo José Comas i Solà (1868-1937), tras una serie de cuidadas observaciones que llevó a cabo en 1908 desde el Observatorio Fabra, en Barcelona"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

José Comas i Solà Observatorio Fabra de Barcelona

TITÁN



¿Quien fue José Comas i Solà?

En un artículo del diario de La Vanguardia nos lo explican bien:

El astrónomo barcelonés Josep Comas i Solà llevó a cabo una importante actividad investigadora y una intensa labor divulgativa durante los primeros decenios del siglo XX publicando más 1.200 artículos en la prensa de Barcelona, sobre todo en La Vanguardia donde empezó a publicar una columna sobre astronomía en 1883.
De reconocido prestigio internacional, descubrió dos cometas y once pequeños planetas entre ellos Barcelona, Hispania y Sadeya (nombrado así en honor a la Sociedad  Astronómica de España, entidad que contribuyó a fundar y de la que fue primer presidente en 1911).
Sus observaciones sobre los planetas, en especial sobre Marte y la existencia de canales en su superficie, le otorgaron un amplio reconocimiento.
---
Primer presidente del Observatori Fabra (1904), fue un apasionado de la cultura y la ciencia. A su muerte, en diciembre de 1937, cedió su casa-observatorio Villa Urània, en la calle Saragossa número 29, a la ciudad de Barcelona.

 - Podéis seguir leyendo el artículo clicando sobre la foto.



Las observaciones realizadas en 1908 de Titán, demostraron la existencia de atmósfera en este satélite. Comas Solà pudo observar una propiedad de las atmósferas planetarias denominada "limb darkening" (oscurecimiento hacia el limbo). La luz difundida y reflejada por el limbo atraviesa un camino más largo a través de la atmósfera, siendo así más atenuada que la radiación difundida por el resto del disco. El efecto de limb darkening de Titán y por lo tanto la existencia de una atmósfera en el mayor satélite de Saturno, sólo pudo ser confirmado en 1944 por Gerard Kuiper, quien lo corroboró espectroscópicamente al encontrar metano. Estos trabajos fueron publicados en la prestigiosa revista Astronomische Nachrichten. 179 (4290). p. 289-290. (1908).

La sonda espacial Cassini  visitó Titán. Este es un completo documental que relata su viaje por el espacio



Dia 27
Sabías que...
"Lo de "pelarse de frío" es algo que se dice y que ocurre en realidad. Cuando el frío es intenso, normalmente en presencia de viento, el aire suele ser bastante seco. Este aire reseca nuestra piel y, al deshidratarse, se escama y agrieta"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Vamos a aprender un poco más sobre este interesante tema. Y lo vamos a hacer de la mano del Doctor especialista en dematología, Ennio Barrón.



Día 26
Sabías que...
"El lugar más seco de la Tierra, de entre todos los que tienen observatorio meteorológico, es la población chilena de Quillagua, en Atacama, con una media anual de 0,5 l/m2. Le sigue muy de cerca la ciudad - también chilena - de Arica, con 0,8"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Vamos a adentrarnos en Quillagua, ese lugar tan especial, un oasis en medio de un espectacular desierto.



Y aquí tenemos una breve mirada a la belleza de Arica, otro lugar donde cuando llueve se puede hacer una gran celebración:


Día 25
Sabías que...
La primera obra monográfica sobre los fines terapéuticos de la nieve fue del médico valenciano Francisco Franco. Su libro llevaba por título: "Tratado de la nieve y del uso Della", y fue publicado en Sevilla en 1569"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


A la izquierda la portada del libro. Si clicais sobre la imagen podréis ver un interesante artículo. A la derecha un curioso río en medio de la nieve cuya imagen se utiliza como fondo de pantalla.

   

Pues vamos a ver una aplicación de esta terapia en el mundo actual con los más pequeños de la casa. ¡No os lo perdáis!...¡No apto para frioleros! :)


 

Día 24
Sabías que...
"La crudeza de los inviernos que acontecieron en Inglaterra desde finales del siglo XVII hasta principios del XIX, permitió la celebración de las Ferias de Hielo del Támesis. Todos los inviernos se formaba una gruesa capa de hielo sobre el río a su paso por Londres"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

 
El río Támesis en el sur de Inglaterra en la actualidad

Si clicas sobre la foto inferior, irás al magnífico artículo elaborado por José Miguel Viñas sobre este tema.


Policías londinenses patinando sobre el Támesis congelado, hacia el año 1900. Crédito: Getty Images.

En 1625 el Támesis también tenemos constancia de que se congeló.
Pintura: Escena en el Hielo, Hendrick Barentsz,
 

Evidentemente el frío y el hielo fueron protagonistas de la época y así lo retrataron los artistas (no tenían cámara fotográfica, claro)
Podéis ver un interesante artículo en pdf de nuestro amigo José Miguel Viñas sobre la relación de las pinturas antiguas y la Meteorología clicando aquí y en su pinacoteca


Día 23
Sabías que...
"Las mayores mareas de la Tierra tienen lugar en el fondo de la Bahía de Fundy, que localizamos en territorio canadiense. Allí la profundidad de las mareas altas llega a alcanzar los 16 metros, con diferencias de hasta 21 metros entre la pleamar y la bajamar"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

 
Primero vamos a entender como se producen las mareas:


No hay nada más gráfico que un vídeo grabado a cámara rápida (time-lapse) para visualizar este fenómeno natural tan curioso y  que yo he podido ver, menos acusado que en este lugar, en Galicia. Era muy divertido cuando yo era pequeño, ver como podías estar jugando al lado de unas rocas en la arena y poco a poco tenías que trasladarte porque el agua comenzaba a cubrir las rocas, aunque para la gente que desconoce el fenómeno puede causarle un problema si no se da cuenta de la crecida. Es también importante su conocimiento y periodicidad para la gente de mar.






Día 22
Sabías que...
"Las 10 plagas de Egipto vienen descritas en el libro del Éxodo y tres de ellas están relacionadas directamente con fenómenos meteorológicos. En la segunda se describe una lluvia de ranas, en la séptima cae granizo mezclado con fuego, y en la novena Egipto se ve sumido en las tinieblas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

 
Imagen: lluvia de granizo mezclado con fuego de Wikipedia

  
Imágenes: a la derecha lluvia de ranas de El armario trastero. A la izquierda las tinieblas de  Una estrella amarilla
Día 21
Sabías que...
"Según una crónica antigua, publicada en su día en la revista Nature, en 1800 se produjeron unas granizadas en la localidad indú de Serigapatam, que dieron lugar a un par de piedras de hielo del tamaño de un elefante pequeño cada una"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


 (Foto AP/Zoológico de San Diego, Ken Bohn)

Muy interesante y curiosa nformación. Primero vamos a dar una vuelta  por esta ciudad.



Ahora desde el aire...



Srirangapattana (también deletreado Srirangapatna; anglicanizado a Seringapatam durante el dominio británico) es una ciudad de gran importancia religiosa, cultural e histórica localizada cerca de la ciudad de Mysore en el estado indio de Karnataka.



Cuando hablamos de los "granizos" que supuestamente cayeron en esta ciudad, debido al enorme tamaño al que se refieren en la información, podrían ser en realidad los denominados "MEGACRIOMETEOROS". Clica sobre la imagen  para saber de qué se trata.



Día 20
Sabías que...
"Cuando empieza a soplar Poniente en la Costa del Sol, el agua del mar comienza a enfriarse de forma apreciable, a pesar de ser un viento cálido. La razón es debida al afloramiento de agua más fría del fondo que se produce cuando incide este viento sobre la superficie marina"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Algo parecido pasa también en el Mar de Alborán
 
Imagen encontrada en: Nitroalboran Bloc de ciencias marinas

Para entender un poco mejor el tema importante de las corrientes marinas, os aconsejo que veáis este magnífico vídeo.


Día 19
Sabías que...
"El astrónomo inglés Edmund Halley (1656-1742), famoso por predecir la aparición del cometa que desde entonces lleva su nombre, publicó una primera teoría sobre los vientos alisios y los monzones en 1686, basada en los ascensos de aire caliente que tienen lugar en la zona ecuatorial "

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET



Vamos a conocer un poco mejor a Edmund Halley gracias a este vídeo, uno de los pocos en castellano.




Hemos encontrado esta magnífica explicación sobre la primera teoría sobre los vientos alisios en la página de Repsol.

Alrededor del año 1680, Edmond Halley -más conocido por el cometa que lleva su nombre-, descubrió el elemento clave de la circulación global del planeta: el aire cálido cerca del Ecuador se eleva, fluye hacia los polos en los niveles altos, y es reemplazado en los niveles inferiores por vientos superficiales que fluyen hacia el Ecuador.

Estos vientos se llaman vientos alisios, y soplan desde el nordeste en el Hemisferio Norte y desde el sudeste en el Hemisferio Sur. Son vientos que predominan en las latitudes medias, a causa de la Fuerza de Coriolis. Sin embargo, el enunciado de Halley tenía un problema: no explicaba por qué los vientos soplaban tan desde el este, como demuestra la observación. Él no explicó qué es lo que hace que los vientos alisios no vayan directamente a la zona de convergencia en el Ecuador.

La respuesta a esta pregunta la encontró George Hadley (1685-1768) -por eso hablamos de “Celda de Hadley” y no de Halley. Hadley notó que las partículas de viento en movimiento hacia el Ecuador, provenían de una región donde su velocidad hacia el este era menor y entraban en una región en la que la velocidad de las partículas hacia el este era mayor, conforme se iban acercando al Ecuador. Por esta razón, el viento debía tener un movimiento hacia el oeste, como lo confirmaba la observación.

Día 18
Sabías que...
"El observatorio de Molina de Aragón (Guadalajara) atesora una larga serie de efemérides relacionadas con el frío. Por ejemplo, en el año 1973 se registraron 156 días de helada. En enero de 1953, 1975, 1967 y 1989, y en febrero de 1956 heló todos los días sin excepción"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET



Vamos a conocer un poco mejor ese precioso y frío lugar



En este Observatorio, a lo largo de su historia han pasado curiosidades como la sucedida el 23 de Enero de 1952, cuando José Antonio Martín Corral, el observador meteorológico, mandó, como todos los días, a la Sede Central del Servicio Meteorológico Nacional, el parte con las temperaturas registradas…; le llamaron desde dicho organismo para preguntarle “si se había vuelto loco o estaba de broma”, y es que la noche del 28  de enero de 1952, el termómetro había registrado  en pleno casco urbano de Molina de Aragón 28,2ºC bajo cero; José Antonio les dijo que ni locura ni broma; la gráfica lo dejaba muy claro, esa noche la temperatura había caído por debajo de los -28 º C.

Clica sobre la imagen para ir a la fuente de esta información, el Blog de Oscar Pardo de la Salud y conocerás mucho más sobre este tema.

  El Observatorio

Día 17
Sabías que...
"La fase más fría de la llamada "Pequeña Edad de Hielo" tuvo lugar durante el período 1550-1700, y consistió, en líneas generales, en la sucesión de 150 años casi ininterrumpidos con inviernos largos y muy fríos y veranos cortos y frescos"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

El río Támesis en el sur de Inglaterra en la actualidad

En 1625 el Támesis..¡llegó a congelarse!. 
Pintura: Escena en el Hielo, Hendrick Barentsz,
 

Evidentemente el frío y el hielo fueron protagonistas de la época y así lo retrataron los artistas (no tenían cámara fotográfica, claro)
Podéis ver un interesante artículo en pdf de nuestro amigo José Miguel Viñas sobre la relación de las pinturas antiguas y la Meteorología clicando aquí y en su pinacoteca

Aquí tenéis una reconstrucción de las temperaturas elaboradas a partir de numerosos estudios.


Fuente e imágenes: Wikipedia

A la izquierda tenemos un número que es el resultado de la diferencia de temperatura media respecto a la que consideramos normal "0". Así resulta que en la Edad de Hielo hemos estado a casi un grado menos de lo que es normal...¡Pues vaya tontería!...un solo grado de diferencia parece ridículo... pero recuerda que es una media (se elabora a partir de cientos de datos anuales) y cualquier décima por encima o por debajo es importante. Fíjate en la línea que asciende sin control hacia el 2004...he aquí de lo que tanto se habla...el Calentamiento global. Ahora mismo, mientras nos estás leyendo hay una desviación de la media de +1,4ºC. Puedes seguir esta anomalía en directo clickando aquí.

Día 16
Sabías que...
"Si vemos en las cercanías de una montaña nubes lenticularis estacionarias, con una típica forma aplastada y contornos bien definidos, podemos dar por seguro que el viento en la cumbre estará soplando con fuerza y no será un buen día para practicar montañismo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET




 
Se trata de unas nubes muy fotogénicas ya que están mucho tiempo estacionadas en la misma zona, modeladas por el fuerte viento. En los próximos vídeos podremos ver la evolución a cámara rápida de altocumulos lenticulares en las cercanías del Monte Reiner en Washintong, EEUU. Es un verdadero cartel en el cielo que nos indica el fuerte viento en altura y que suele notarse también en las capas bajas.






En algunos casos se han confundido con OVNIS...y no es para menos...



Día 15
Sabías que...
"En algunos valles suizos, el efecto foehn es sencillamente espectacular, alcanzándose temperaturas de más de 30ºC en pleno invierno. Además, su presencia se considera una prueba eximente en los juicios por asesinato en Suiza, al estar demostrada su influencia en las conductas humanas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

El efecto foehn

Explicación más sencilla encontrada en internet:


El efecto Foehn (o Föhn) se produce, en prácticamente todas las zonas montañosas, cuando una masa de aire templado y húmedo es forzada a ascender para sobrepasar sistemas montañosos. Consiste básicamente en la condensación de la humedad en la vertiente de barlovento y en el correspondiente calentamiento en sotavento.

Nuestra explicación:

El aire templado y húmedo se encuentra con un obstáculo que es la montaña, por lo que no tiene más remedio que subir  para llegar al otro lado. Al subir, la temperatura baja y las nubes que se forman pueden dar lluvias. Una vez arriba el viento cae bruscamente por la pendiente,  perdiendo la humedad y aumentando su temperatura. Al ser aire seco se puede calentar más rápido, a lo que hay que sumarle al rozamiento producido al descender con tanta fuerza (el viento se recalienta) dando lugar a temperaturas muy altas.
 


Aquí lo podéis ver con toda claridad gracias a las nubes. Fijaos como aumenta la velocidad cuando cae por sotavento




Cloud Timelaps: The Nordkette from Ondrej Prochazka on Vimeo.



Documenrtación: Meteored     Wikipedia     Secundaria (pdf)     Anton Uriarte


Día 14
Sabías que...

"A raiz de los estragos causados por una fuerte tormenta durante la Guerra de Crimea (1853-1856), el astrónomo frances Urbain Leverrier recibió el encargo, por parte de Napoleón III, de confeccionar un sistema capaz de predecir la llegada de temporales"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

La siguiente información ha sido extraída de la RAM (Revista del Aficionado a la Meteorología)
   

Carta de observación realizada el 25 de diciembre de 1857, en  el tiempo de Urbain  Le Verrier, director del  Observatorio de París, primer servicio meteorológico francés (copyright Meteo France/Archivos nacionales)


Urbain Leverrier organiza una red de estaciones que comunican sus medidas por el telégrafo eléctrico. A partir de 1863,  el Observatorio de París difunde regularmente telegramas de advertencia a los puertos y comienza la publicación diaria de tarjetas meteorológicas en el Boletín del Observatorio.


Urbain Le Verrier (1811-1877)

Día 13
Sabías que...

"Los refranes del tiempo están basados en la observación atenta de la Naturaleza que fueron haciendo nuestros antepasados. Si muchos de ellos han guardado el paso del tiempo es porque a menudo se cumplen."

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET
   
Aquí tenemos unos cuantos divertidos y curiosos relacionados, como no, con la Meteorología...


   
La universidad de Barcelona realiza una amplia labor de recopilaciíón de refranes populares para que no se pierdan en el olvido. Clica aquí y podrás ver esta lista de más de 2000 refranes  seleccionando por lenguas y por diferentes variables.

Día 12
Sabías que...

"A mediados de 1923 dieron comienzo las emisiones de Radio Ibérica, y desde julio de ese año comenzaron a transmitirse, a las 11 de la noche, junto a las señales horarias, los pronósticos del tiempo para toda España, conforme el Boletín diario del Observatorio Central Meteorológico"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Este era el emisor de Radio Ibérica (EAJ-6)

   
A mediados de 1923 dieron comienzo en Madrid las emisiones experimentales de Radio Ibérica con un transmisor de 500 vatios diseñado y construido por los Hermanos de la Riva en los propios talleres Radio Ibérica, S.A. Programas musicales, culturales y mensajes comerciales sobre los propios receptores que fabricaban conformaban su parrilla de programación.

Sus emisiones, generalmente los jueves y domingos entre 7 y 9 de la tarde, eran de contenido imprevisible: música de gramófono, cuentos para niños, lecturas, recitales poéticos y algunas conferencias sobre temas diversos. El 22 de diciembre Radio Ibérica alcanzó un enorme éxito entre los madrileños radiando el sorteo de la Lotería de Navidad desde la Casa de la Moneda.
La señal de Radio Ibérica, en una longitud de onda de 392 m., se recibía sin problema en los receptores de galena madrileños, llegando incluso a captarse en Barcelona, Valencia, Zaragoza, Bilbao, San Sebastián, Sevilla y otras capitales.

A partir del 30 de junio de 1924 la programación de Radio Ibérica incluía una transmisión de la hora oficial (comprobada con el Observatorio Central Meteorológico y la Torre Eiffel), noticias meteorológicas y previsión del tiempo para toda España.

Fuente de la información y donde puedes seguir leyendo: Blog Atrévete con audiovisual

Podemos conocer un poco más sobre la historia de la radio en este vídeo en el que, mediante un coloquio se repasa la vida de la radio en España. A partir del minuto 8:00 hablan de Radio Ibérica


Día 11
Sabías que...

"El nefobasímetro - conocido en el mundillo aeronáutico como "pinchanubes" - es el aparato que utilizan en los aeropuertos para conocer la altura del llamado "techo de las nubes"; un dato de gran importancia para las operaciones de despegue y aterrizaje"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Hemos seleccionado las siguientes imágenes de nefobasímetros. Aunque tienen formas diferentes, según las marcas que lo fabrican, su función es la misma.

  © Derechos de autor Todos los derechos reservados por Rapmax 
Foto izquierda: http://www.flickr.com/photos/armgov  Foto de la derecha: © Derechos de autor Todos los derechos reservados por Rapmax

Un nefobasímetro o proyector de techo de nubes (también llamado ceilómetro o cielómetro por influencia del inglés ceilometer) es un aparato que usa un láser u otra fuente luminosa para determinar la altura de la base de nubes. Los nefobasímetros también tienen aplicación para medir concentraciones de aerosoles dentro de la atmósfera tales como materias sólidas finas contaminantes.


© Derechos de autor Todos los derechos reservados por Rapmax
Día 10
Sabías que...

"El auge y la caída de algunas dinastías chinas como la Ming, parece estar relacionado con el comportamiento del monzón asiático. El análisis químico de una estalagmita de 1.810 años de antigüedad, situada en la cueva de Wanxiang, ha permitido llegar a esa conclusión"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Esta es la cueva donde se hizo el estudio de la estalagmita


Hemos conseguido una información detallada sobre este tema gracias al diario El Mundo. Las fotos y el extracto que mostramos a continuación son de ese prestigioso diario.

Dos puntos esenciales:
* La investigación ha identificado los periodos de más lluvias analizando la roca
* La cronología de las crisis del imperio coincide con la meteorología adversa

Una estalagmita es una roca que crece poco a poco al depositarse el agua cargada de minerales en el interior de una cueva. Y se convierte por tanto en un registro del clima y la pluviosidad de cada época. Esa ha sido la base de partida que ha servido a un equipo de investigadores chinos para llegar a conclusiones sobre la influencia del clima en la historia.
...
Durante los periodos más fuertes del monzón, las dinastías como la Song del Norte disfrutaron de mayores cultivos de arroz y de un aumento de la población. Pero los siguientes periodos con monzones débiles y por tanto de pocas lluvias y clima más seco, coincidieron con la desaparición de las dinastías Tang, Yuan y Ming.

El estudio no se queda en eso, sino que además señala que el registro de 1.810 años del monzón asiático, desvela que su fuerza ha estado relacionada con las temperaturas del hemisferio norte, los ciclos glaciales y las fluctuaciones solares.

Los investigadores señalan que la correlación entre la temperatura y el monzón asiático cambió alrededor del año 1960, lo que hace pensar que los gases de efecto invernadero y las partículas aerosol de la atmósfera deben ser ahora las influencias dominantes en el régimen monzónico

Me parece  realmente extraordinario que una estalagmita pueda ser como un libro de historia y nos hable del clima y sus consecuencias para la gente que vivió en otras épocas.



Hay muy pocos vídeos de esta cueva, pero hemos encontrado a un excursionista que, en parte de su vídeo, nos muestra su espectacular experiencia.



Día 9
Sabías que...

"El 10% del ozono que se produce en toda la Tierra se genera en una zona pantanosa situada al sur y al oeste del lago de Maracaibo. La generación de hasta 280 descargas eléctricas por hora mantiene los cielos encendidos en plena noche, lo que se conoce como "el relámpago del Catatumbo""

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET
Publicado en el mes de junio del 2013, aquí tienes un vídeo que nos habla de este espectacular fenómeno y corrobora el Sabías que... de hoy.




Así se ve:


Día 8
Sabías que...

"La sucesión de varios años extraordinariamente lluviosos a mediados del siglo XIX, provocó  en Irlanda la Gran Hambruna, debido a que al inundarse los campos se pudrieron las patatas, que por aquel entonces eran el sustento básico de la población"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET
El tema nos ha impresionado porque estamos acostumbrados a hablar de hambre cuando hay sequías y no cuando hay un exceso de precipitaciones. Ya sabemos que todos los excesos son malos pero para darnos una idea del verdadero alcance de esta tremenda catástrofe diremos que, aunque no se contabilizaron, se calcula que murieron alrededor de 1.000.000 de personas en los años siguientes al 1846. Además, la hambruna motivó dos millones de desplazamientos y otros tantos emigraron a Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia en lo que se conoció como la Diáspora Irlandesa. Se calcula que la hambruna redujo la población irlandesa, debido a muertes y emigración, de 8 millones de habitantes con que la isla contaba a principios de 1845 a 4,5 millones a finales de 1849.
La Gran Hambruna fue una catástrofe social, biológica, política y económica.

En Dublin se pueden contemplar estas esculturas a modo de tributo a aquellas almas que fallecieron por el hambre producida por la ausencia de algo que a nosotros nos parece tan sencillo y habitual como unas patatas. Si clicas sobre la imagen podrás ver un vídeo en inglés con ilustraciones de la época.


foto: FlatRock.org

Si quieres conocer toda esta historia clica sobre la imagen para ver un extraordinario documental


Día 7
Sabías que...




"
El famoso personaje literario Phileas Fogg, protagonista de "La vuelta al mundo en 80 días", esconde bajo su nombre su origen londinense, ya que descifrando el juego de palabras usado por Verne, descubrimos que se trata de "hijo (filius) de la niebla (fog)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET





Este es el mapa del famoso viaje que realizó Phileas Fogg incluyendo la información de los medios de transporte utilizados y el tiempo que tardó en cada un de los lugares que visitó. Clica sobre la imagen para verla a gran tamaño



Escuchemos a Mario Vargas Llosa comentar la magnífica obra de Verne





Día 6
Sabías que...
"Los primeros sellos dedicados a la Meteorología fueron emitidos por Suiza en 1956. Se trata de una serie de 6 sellos que tienen a las nubes y el viento - más concretamente a los anemómetros - como motivos principales"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Primera serie de sellos con motivos meteorológicos


En España el primer sello dedicado a la Meteorología tiene un valor postal de 43 céntimos de euro y forma parte de una serie de dos sellos dedicada a la Ciencia, que fue emitida el 17 de enero de 2008.
 

 
Pero esto no acaba aquí. El mundo de la filatelia, tal y como se llama al coleccionismo de sellos, es mucho más extenso, incluso hablando de Meteorología. Un ejemplo que podemos disfrutar, (y que podéis ver en nuestra seción educativa sobre la identificación de nubes), es la siguiente serie de sellos dedicados precísamente a las nubes. Fue publicado por el Servicio Postal de EE.UU en octubre de 2004.



Si este tema te apasiona, puedes obtener más información gracias a nuestro amigo y autor de esta curiosidad meteorológica, José Miguel Viñas, clicando y descargándote el Pdf "La Meteorología en los sellos de Correos"

También puedes conocer a Juan Paredes gracias a un artículo publicado en la revista RAM. Este señor es un excepcional coleccionista de sellos meteorológicos

Día 5
Sabías que...
"La Plana de Vic, en la comarca catalana de Osona, tiene de media 100 días de niebla al año, lo que convierte a esa zona geográfica en el lugar de España donde aparece con mayor frecuencia ese hidrometeoro; casi uno de cada 3 días"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Plana de Vic sin niebla
Foto: SBA73


Plana de Vic y su frecuente mar de nubes
Foto: Josep Martínez Castro


Plana de Vic y su frecuente mar de nubes
Foto: Josep Martínez Castro



Vic desde el interior de la niebla
Foto:  Francesc Montero

Día 4
Sabías que...
"El color azul del cielo es debido a la forma en que las moléculas del aire - en su mayoría nitrógeno y oxígeno - se encargan de dispersar la luz del sol, absorbiendo todas las longitudes de onda menos la correspondiente al azul celeste que observamos"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Clica sobre la composición de imágenes para agrandarlas. La primera foto corresponde al Lago Namtso (lago celeste)


Aquí tienes una buena explicación del porqué el cielo lo vemos de color azul y en el atardecer lo vemos de colores rojizos



Día 3
Sabías que...
"El término "moderado" empleado en las predicciones meteorológicas es mal interpretado por la mayoría de la gente, que tiene la idea, por ejemplo, de que un viento moderado es un viento poco importante. Objetivamente no es así, ya que alcanzaría entre los 21 y los 40 Km/h"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Esta persona experimenta un viento de unos 35 km/h, por tanto, no es un viento fuerte sino moderado, aunque este término ya no se utiliza como veremos en la siguiente actualización de este artículo.

ACTUALIZACIÓN DE ESTE ARTÍCULO

En 2015 la Agencia Estatal de Meteorología, eliminó este término en su clasificación, y lo deja fuera de adjetivación.
La adjetivación se refiere solo a velocidad con los siguientes intervalos:

— “Calma”: Velocidad media menor o igual a 5 km/h.
— “Flojos”: velocidad media entre 6 km/h y 20 km/h.
— (Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h.
— “Fuertes”: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h.
— “Muy fuertes”: Velocidad media entre 71 km/h y 120 km/h.
— “Huracanados”: Velocidad media mayor que 120 km/h.

Es necesario insistir en que se trata de velocidades medias en 10 minutos. Las rachas de un viento encuadrado en cualquiera de los intervalos anteriores pertenecerán al intervalo siguiente, en la mayoría de los casos. Pero de lo que se trata aquí es de adjetivar la velocidad media.

Las rachas de viento solo se citarán explícitamente cuando superen los 70 km/h y se podrán adjetivar como:
— “Muy fuertes”: Cuando superen o vayan a superar los 70 km/h.
— “Huracanadas”: Para más de 120 km/h.

Aunque esto significa un mayor esfuerzo del predictor, en este caso parece justificado debido a la fuerte demanda social de estas predicciones.


Foto: Dani Miquel
Sopla viento "moderado"(Sin adjetivar) del suroeste en Pozo Izquierdo en la isla de Gran Canaria (España)

Día 2
Sabías que...
"La normativa europea que impide comercializar instrumentos que contengan mercurio, no prohíbe la adquisición de barómetros de Torricelli de segunda mano, siempre y cuando estén clasificados como antigüedades, para lo cual han de tener al menos 60 años"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Interesante vídeo donde nos hablan del experimento del barómetro de mercurio de Torricelli  y de como debemos manipular el mercurio, que recordemos que es tóxico.



Veamos realizar el experimento de Torricelli con las explicaciones del profesor Julio Rodriguez Ojeda




Día 1
Sabías que...
"Lord Kelvin (1824-1907), cuyo nombre original era Willian Thomson, ingresó a los 17 años en la Universidad de Cambridge, destacando con brillantez en el campo de la Física. Publicó más de 60 artículos, muchos de ellos importantes en el posterior desarrollo de la Meteorología"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson , Lord Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión.



Aprenderemos un poco sobre los trabajos de William Thomson y los avances científicos juntos a otros, que como él, fundamentaron el descubrimiento de la energía.