![]() |
![]() ![]() |
![]() |
Esta obra está
bajo una licencia Creative Common |
Estación Meteorológica de Tiana - La Conreria ![]() |
Ayúdanos
a seguir adelante: |
Síguenos en: ![]() ![]() |
SECCIONES |
![]() |
Página principal |
Aviso legal |
Quienes somos |
Actividades |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() JULIO |
Día 31 Sabias que... "Los higrómetros de pelo más precisos son los fabricados en Alemania. Al parecer, los cabellos humanos más sensibles a los cambios de humedad en el aire son los de mujeres rubias de raza eslava, de entre 25 y 30 años" Si clicas sobre las fotos irás a vídeos explicativos. Por cierto, el higrómetro también se puede llamar higroscopio. ![]() ![]() El termohigrógrafo, que sirve para medir la temperatura y la humedad relativa del aire de forma constante y registrarla en una gráfica, utiliza cabello de mujeres de raza eslava. Son los más precisos y podemos ver uno de ellos en la mayoría de estaciones meteorológicas oficiales como la del Observatorio Fabra de Barcelona. El higrómetro de bobina metálica, sin embargo, utiliza una espiral metálica que se deforma según la concentración de humedad del ambiente haciendo mover la aguja. ![]() ![]() +Info |
Día 30 Sabías que... "En 1899, el meteorólogo francés
León Teisserenc de Bort, gracias a sus investigaciones con
globos-sonda, dedujo la existencia de la estratosfera. La aerostación
con fines científicos, la suelta de cometas meteorológicas y de globos
cautivos, propició el desarrollo de la Aerología"
León Teisserenc de Bort junto con Richard Assmann
(1845-1918),
Richard Assmann se acreditó también como co-descubridor de la estratosfera, ya que ambos hombres anunciaron su descubrimiento durante el mismo período en 1902. Teisserenc de Bort además fue pionero en el uso de los instrumentados globos tripulados y fue el primero en identificar la región en la atmósfera alrededor de 8 a 17 kilómetros de altura donde el gradiente llega a cero, conocida hoy como la tropopausa. Después de muchas búsquedas, hemos encontrado un vídeo que habla de este importante meteorólogo. ¡No os lo perdáis! Activar subtítulos y traducirlos |
Día 29 Sabías que... "El
peso de una nube típica de tormenta -cumulonimbus-, con una extensión
horizontal de varios kilómetros cuadrados y una altura superior
a los
8.000 metros, ronda las 10.000 toneladas, un peso que equivale a una
manada de ¡¡20.000 elefantes!!"
![]() ¿Cuánto pesa una
nube?
Peggy
LeMone, científica del Centro Nacional para la Investigación de la
Atmósfera en Colorado, ha calculado que la cantidad de agua en una nube
es de unas 550 toneladas….eso no significa mucho, a menos que los
convirtamos en algo que podamos comparar, por ejemplo, elefantes.
Un elefante pesa unas 6 toneladas, por lo tanto una nube tipo cúmulo pesaría tanto como unos 100 elefantes. ![]() Y todos ellos flotando en el aire. Y ¿cuanta agua hay en una nube de tormenta (con mayor extensión que la que pone la cita de hoy), que es 10 veces más grande que los cúmulos? ![]() De acuerdo con LeMone, unos 200.000 elefantes. ¿Y si midiéramos la cantidad de agua en un huracán? La
cifra ahora sube a números increíbles: 40 millones de elefantes. Esto
quiere decir que el agua en un huracán pesa más que todos los elefantes
del planeta (hay menos de un millón entre africanos y asiáticos).
Fuente: el profesor de ciencias |
Día 28 Sabías que... "Aunque
usamos el término "tormenta tropical" para identificar a un ciclón
tropical en su fase de desarrollo previa a la de huracán, es más
correcto referirnos a ella como "tempestad tropical", al ser una
tempestad (storm) y no una tormenta (thunderstorm) el citado fenómeno
atmosférico"
Así
podemos diferenciar un poco mejor los diferentes sistemas que pueden
haber:
¿Sabes cual es la diferencia entre una tempestad y una tormenta? La palabra tempestad se utiliza para designar principalmente a aquellos fenómenos meteorológicos que se generan de manera relativamente abrupta y que se componen por fuertes lluvias, nubarrones, truenos y relámpagos, posibles caídas de granizos y otros elementos que contribuyan a generar una sensación de caos. Las tempestades son conocidas por suceder en alta mar, mientras que a las que suceden en tierra se las conoce con el nombre de tormentas. Las tormentas tropicales se forman en el mar, por eso es más correcto llamarlas tempestades. Para muestra de lo que es esa tempestad (tormenta tropical) tenemos un ejemplo. Se trata de la tempestad tropical Carlos en Acapulco. Si esto es lo que hace a los barcos, ¿qué haría un huracán de categoría 5? |
Día 27 Sabías que... "Las corrientes en
chorro aparecen por encima de los 8 km de altura y son, con frecuencia,
aprovechadas por los aviones en sus vuelos, ya que les permite volar
sin apenas hacer uso de los motores. Ahorran combustible y acortan
sensiblemente la duración del trayecto"
Siempre me ha parecido curioso pensar que mientras en la superficie de la Tierra podemos tener calma total del viento, entre los 8 y los 16 kilómetros de altura pueden superar los 300 km/h. Veamos una interesante explicación de lo que es la corriente en chorro y como afecta a a la Meteorología. Otra brillante explicación de nuestro amigo José Miguel Viñas |
Día 26 Sabías que... "Durante la jornada inaugural de
los JJ.OO. de Pekín, la Agencia China de Meteorología, que los días
previos anunciaba tormentas en la zona, bombardeó el cielo en
diferentes barrios de la ciudad, evitando - según los propios chinos -
que lloviera sobre "El Nido", como así ocurrió"
Fuente: eltiempo.es
La siembra de nubes es una forma de manipulación del clima. Es el intento de cambiar la cantidad o el tipo de precipitación que cae de las nubes mediante la dispersión de sustancias en el aire que sirven como núcleos de condensación de nubes o núcleos de hielo, que alteran los procesos dentro de la microfísica de las nubes. Traduciendo: se intenta provocar que la lluvia o el granizo caiga antes de lo previsto para evitar que caiga en el lugar donde se hará un acto importante, Se utiliza yoduro de plata y hielo seco (dióxido de carbono congelado) Vale la pena
recordar esas espectaculares imágenes
|
Día 25 Sabías que... "El relato bíblico del Diluvio
Universal seguramente tiene su origen en una gigantesca inundación
ocurrida en Mesopotamia hace unos 4900 años, provocada por un
desbordamiento del Mar Negro, debido a su vez a un aumento súbito del
nivel de las aguas del Mediterráneo"
Hemos
visionado más de 20 vídeos buscando información rigurosa sobre este
tema. Ni los que sólo lo dan por supuesto por ser seguidores de una
religión, ni los que lo niegan por definición como si fuesen cuentos de
niños. Lo que nos interesa es la investigación, la búsqueda de
conocimientos o evidencias que nos descubran lo que pasó cuando no
estábamos. Muchas personas realizan estudios minuciosos y trabajos que
cuestan mucho dinero para que entendamos el pasado para poder
mejorar nuestro futuro. He aquí uno de los pocos vídeos que habla de
esos estudios.
|
Día 24 Sabías que... "Las concentraciones de CO2 en la
atmósfera no están estabilizadas, sino que aumentan de forma constante,
principalmente debido a nuestras emisiones contaminantes. De seguir así
las cosas, se reforzará más el efecto invernadero, poniendo a prueba
nuestra capacidad de adaptación"
Primero veamos un gráfico que nos detalla 800.000 años de historia del CO2 A continuación una explicación muy interesante en una entrevista de televisión: Este vídeo que acabamos de ver es del año 2011, sin embargo el tema se puso desgraciadamente de moda en 2013 debido a la superación de un récord de concentración de CO2 |
Día 23 Sabías que... "Galileo
consiguió demostrar que el aire pesaba, pero fue su discípulo
Evangelista Torricelli -- inventor del barómetro de mercurio - quien
comprendió en su totalidad el concepto de presión
atmosférica. En
palabras de Torricelli: "Vivimos en el fondo de un mar de aire""
|
Día 22 Sabías que... "Entre 1645 y 1715 el sol tuvo
una actividad baja muy anómala, sin apenas manchas en su superficie, en
lo que se le ha dado en llamar el "Mínimo de Maunder". Dicho período
coincidió con los años de temperaturas más bajas de toda la "Pequeña
edad de Hielo""
La influencia terrestre del sol es indudable pero debemos tener en cuenta lo que nos dice José Miguel Viñas en este vídeo: ![]() ![]() Edward
Walter Maunder fue un astrónomo inglés que estudió las manchas solares
y el ciclo magnético solar que le llevaron a identificar un período sin
manchas entre 1645 a 1715 conocido ahora como el Mínimo de Maunder. Su
esposa, Annie Maunder (1867-1948), también fue una conocida astrónoma.
Parte del trabajo de Maunder en Real Observatorio de
Greenwich
involucró fotografiar y medir manchas solares. Durante esta labor,
observó que las latitudes del sol en las que aparecen las manchas
solares varían de forma regular en un ciclo anual de 11 años. Después
de 1891, fue ayudado en su trabajo por su esposa Annie Maunder. En 1904
publicó sus resultados, con el peculiar diagrama con
formas de "alas de mariposa". Crédito del gráfico: NASA
Marshall Space Flight Center. Información extraída de Wikipedia.
Una buena explicación del mínimo de Maunder. Las consecuencias
de aquel período de temperaturas bajas se pudo
constatar también en los análisis de los árboles de aquella época. Es
una de las razones, por ejemplo, de que el violín Stradivarius,
construído con la madera de aquellos árboles, sea único en el mundo y
considerado como uno de los mejores. Os dejo el enlace al vídeo (a
partir del
minuto
1:30):
|
Día 21 Sabías que... "El
que haga más o menos calor, o el que disfrutemos de unos inviernos más
o menos rigurosos en la Península Ibérica, depende muy directamente de
la cantidad de hielo que se acumule en el Ártico, lo que condiciona
enormemente la circulación de la atmósfera y del océano"
Artículo
extraído del Diario ABC -> El Ártico sigue perdiendo
hielo marino. Así lo revelan los últimos datos del Centro Nacional para
la Nieve y el Hielo (NSIDC,
en sus siglas en inglés) correspondientes al mes de enero, cuando la
extensión de la superficie helada en la región ha estado por debajo del
récord a la baja registrado en 2017, llevando a un nuevo mínimo
histórico. Los 13,06 millones de kilómetros cuadrados de hielo marino
con los que terminó enero, están 1,36 millones de kilómetros cuadrados
por debajo del promedio de 1981 a 2010, y 110.000 kilómetros cuadrados
por debajo del mínimo alcanzado en 2017.
Las condiciones atmosféricas no han sido las más favorables para el mantenimiento del hielo. La temperatura se mantuvo inusualmente alta sobre el océano Ártico, según el balance del NSIDC. Casi toda la región registró temperaturas de al menos 3 grados centígrados por encima del promedio. Seguir leyendo en el Diario ABC Pues vamos a ver
como tenemos el hielo Ártico hoy. Clica sobre la imagen para actualizar
y ver a gran tamaño:
![]() Bien, pero esto no nos da la información que buscamos, ya que no nos compara la extensión y la cantidad de hielo que se acumula a lo largo de los años. Hemos encontrado las siguientes comparativas desde el año 1980 con todos los datos aportados por la tecnología actual y por los numerosos estudios del hielo existente. No hace falta ser un lumbreras para darse cuenta que la cantidad de hielo ha disminuido de forma clara en los últimos años y en todas las épocas del año. Extensión del hielo en km2 ![]() Media diaria del grosor del hielo en el Polo Norte (Ártico) ![]() Ampliación de esta imagen clicando AQUÍ ![]() Si os fijáis en el siguiente gráfico veréis la importante anomalía del 2016 y el repunte de 2018. Clica para ver la imagen en grande. ![]() Ampliación de esta imagen clicando AQUÍ Debemos
ayudar a nuestro
planeta a mantener el equilibrio necesario para la vida. Los seres
humanos podemos y debemos utilizar todos lo medios a nuestro alcance
para garantizar la supervivencia hoy, y sobre todo en el futuro. Lejos
de frases catastrófistas que hay a millones en internet, cada paso que
demos para ayudar, por pequeño que sea, suma esperanzas para
conseguirlo.
Enrique Sánchez En el mes de Agosto de 2011 La Vanguardia propuso un concurso de frases sobre el Polo Norte. He aquí las que más me han gustado "A veces en lo más lejano es donde más cerca estas de ti mismo" Enrique Menéndez Rosales. "Que la humanidad nunca pierda el norte" @aagalsa vía Twitter. |
Día 20 Sabías que... "El
botijo, dentro de su simplicidad, es un artilugio cuasiperfecto, ya que
en los secos y calurosos días de verano no solo se encarga de mantener
fresca el agua en su interior, sino que la enfría. La clave del asunto
reside en la evaporación que tiene lugar a través de sus porosas
paredes"
Si
clicas sobre el botijo ampliarás la información sobre las sus
cualidades, origen, historia, etc. En la imagen de la derecha, si
clicas, visualizarás la imagen en grande del proceso que lleva al agua
contenida en el botijo a enfriarse
Simpática forma de explicarlo... Ejemplo:
La temperatura del agua es el punto de rocío para el aire, y con una excelente ventilación, sería posible refrescar el agua hasta los 10º con aire caliente a 30ºC y seco al 20%. Infinitas
formas artísticas pueden adquirir los botijos. En el siguiente vídeo
podemos ver una muestra.
CURIOSIDAD ¿Sabías que existe la enciclopedia de los botijos; la denominada BOTIJOPEDIA? Clica sobre la imagen para entrar en la web. ![]() ACTUALIDAD El autor del Sabías que de hoy, José Miguel Viñas, ha realizado un artículo completo sobre este tema hoy, 20/07/2019 Clica sobre la imagen para ir al artículo ![]() |
Día 19
Sabías que... "La
actual alternancia de nombres de hombre y de mujer para designar a los
huracanes fue aprobada en 1979 por la OMM a raíz de las presiones
ejercidas por el movimiento feminista en EE.UU. Anteriormente, todos
llevaban nombre de mujer"
Si clicas sobre la imagen verás el listado de nombres previsto para 2021 entre otros años. ![]() Clica aquí para ir a una página con contenido educativo y muy didáctico. |
Día 18 Sabías que... "La
causa más probable de las lluvias de ranas o peces que hay documentadas
por todo el mundo, es la succión por parte de un tornado o tromba
marina de las aguas, con toda su fauna acuática, de un estanque, lago o
de la superficie del mar"
![]() ![]() Una lluvia de ranas
en Hungría junto a la tromba marina que pudo producir el curioso
fenómeno.
Curiosidad En el apartado que
podemos denominar "lluvias extrañas" podríamos
hablar durante mucho tiempo. De hecho, un tal Charles Fort,
investigador estadounidense, impactado por estos hechos documentados,
dedicó muchos años a recopilar de revistas y periódicos de renombre,
sobre estos fenómenos naturales. La sorpresa fue mayúscula y casi
podríamos decir que surrealista. Más de 60.000 notas tomó. Desde lluvia
de diferentes colores, lluvias de carne, de sangre, hasta de monedas,
de algodón, de granizos del tamaño de un elefante pequeño, etc. Podéis
leer el artículo publicado en la web de tutiempo.net
clicando aquí
|
Día 17 Sabías que... "La
palabra "achicharrarse" (de calor) hace referencia a la chicharra. Los
chirridos de esos insectos alcanzan su máxima intensidad cuando más
calor hace en los días de verano. En algunos lugares de España, a ese
calor abrasador de la hora de la siesta le llaman "sestero""
Para
empezar, vamos a resolver unas cuantas preguntas sobre este
espectacular insecto.
¿Es lo
mismo chicharra y cigarra?
Si, de hecho se les llama con nombres aún más curiosos como cicadas, coyuyos, chiquilichis, tococos o cocoras ¿Es un insecto inofensivo para el ser humano? Efectivamente, son vegetarianos y se alimentan básicamente de la sábia de las plantas. ¿Cómo producen ese sonido tan característico que relacionamos directamente con el calor veraniego? Las chicharras, como los grillos, no cantan: estridulan (producen sonido mediante la fricción de ciertas partes del cuerpo), y al igual que sus parientes de la noche, solo lo hacen los machos. Pero no lo hacen con la boca sino gracias a unos sacos de aire situados en el abdomen que inflan y desinflan a través de unas membranas al que los entomólogos denominan timbales. Su sonido es tan fuerte que puede superar los ¡100 decibelios! ¿Porqué hacen ese ruido? Para llamar la atención de las hembras, defender su territorio ante otros machos y para asustar a posibles depredadores. ¿Porqué cantan cuando hace mucho calor? Porque les viene bien para la reproducción. Lo necesitan para poder desarrollarse y madurar sexualmente y después para la puesta. Toda esta información y mucha más, la hemos podido saber gracias a la bióloga y entomóloga (persona que se dedica al estudio científico de los insectos), Marina Alonso Serrano. Te aconsejamos que cliques sobre la siguiente imagen para ir a la entrevista completa que le hicieron los de Canal Sur Radio Televisión. ![]() |
Día 16 Sabías que... "Los ciclistas se protegen del
viento formando los típicos abanicos, gracias a los cuales , evitan
tener un excesivo desgaste físico. La continua rotación de hombres en
la cabeza del pelotón, permite mantener un elevado ritmo de carrera a
pesar de que sople viento en contra"
Clicando sobre la siguiente foto podremos ver imágenes del Tour de Francia 2017. Os lo hemos dejado justo en el punto donde podéis ver este tipo de formación en abanico que minimiza los efectos del viento. ![]() Foto extraída del blog: "guiaparabloguerosconpulsometro" ![]() El corredor que va detrás aprovecha la zona de “vacío” generada por el corredor de delante y se enfrenta a una resistencia aerodinámica mucho menor. Esto no es algo nuevo en la Naturaleza. Nosotros, los seres humanos, copiamos los ejemplos que nos dan los gansos, por ejemplo. Estos deben recorrer grandes distancias cada año para emigrar a zonas cálidas huyendo del frío invierno de algunos países. Si no fuese por este tipo de formación en "V", no llegarían nunca a conseguirlo. Estas sorprendentes aves, además cuidan de las que enferman en el camino, escoltándolas, y rotando el puesto de cabecera colocando en la parte trasera de la formación a las aves más cansadas para que aprovechen las corrientes de aire que generan las alas de sus compañeras de vuelo. ¡Es un magnífico trabajo en equipo para un bien comun!... ¡Tomemos ejemplo! |
Día
15 - CANÍCULA - Sabías que... "La palabra canícula tiene su origen en la estrella Sirio, localizada en la constelación del Can Mayor. Can deriva del latín canis, que significa perro, por lo que canícula podríamos traducirlo como perrita o perrilla. A sirio se la conoce desde la antigüedad como la estrella perro" ![]() Hoy precísamente empieza la canícula, período más cálido y menos lluvioso del verano que en España va del 15 de julio al 15 de Agosto, aunque no siempre es así. Os dejamos con un interesante vídeo que hace referencia a las constelaciones y en el que también se habla de Sirio (Sirius). |
Día 14 Sabías que... "De
las 54 novelas que Jules Verne publicó en vida (de las más de 70
publicadas en total), "las aventuras del
Capitán Hateras" (1866) es la que contiene más referencias al tiempo
atmosférico y a las condiciones meteorológicas extremas. También se
describen en ella los fenómenos ópticos típicos de las regiones polares"
Aquí tenéis una de las muchas ilustraciones de este fabuloso libro. En ella podemos apreciar la aurora boreal de las zonas polares. Édouard Riou la dibujó. ![]() Nuestro amigo José Miguel Viñas , autor de la cita meteorológica, nos habla de este tema dando unas cuantas curiosidades. ¡Escucharlo en su programa de radio! Clica sobre la imagen de Jules Verne para escucharlo en mp3: Para que conozcamos mejor a este genio y visionario de la novela, aquí os dejamos unos vídeos que relatan su vida. |
Día 13 Sabías que... "El récord mundial de
precipitación en un mes lo tiene Cherrapunji, en el NE de
India, con 9.300 mm registrados en julio de 1861. Desde agosto del año
anterior hasta ese lluvioso mes de julio, cayeron allí 22.987 mm; diez
veces más de lo que llueve en un año en las zonas más lluviosas de
España"
Pues hasta allí
nos vamos de viaje. Veremos un vídeo en inglés que lo hemos
escogido porque además de hacer referencia al récord del que habla el
"Sabías que" de hoy y de bellísimas imágenes, nos muestra como el ser
humano ha encontrado, desde tiempos ascestrales, una solución ecológica
para poder atravesar los numerosos ríos que debido a las tremendas
lluvias, parecían infranqueables. Se trata de puentes vivientes...si,
si. Se fabrican con las raices del árbol ficus elastica, que se
afianzan en
el terreno, haciendo a estos puentes invulnerables ante las riadas y
haciéndose más fuertes cada año que pasa. Los
puentes de raíces vivientes de Cherrapunji son capaces de sostener a
más de 50 personas, llegan a tener más de 500 años y medir más de 30
metros.
Es impresionante la extraordinaria capaciadad del ser humano para resolver problemas producidos por la madre Naturaleza, utilizando sus propias herramientas...¡No os lo perdáis! BBC Human Planet 07 Los puentes vivientes de Meghalaya from Alejandro Granados on Vimeo. Más información sobre estos puentes vivos clicando aquí Aquí podéis ver una de las innumerables cascadas producidas ante la magnitud de las precipitaciones. |
Día 12 Sabías que... "Si nos pilla una tormenta en
campo abierto y se comienza a poner el vello de punta o se nos eriza el
pelo de la cabeza, la caída de un rayo es inminente. La generación de
pequeñas chispas o el chasquido de la electricidad estática apuntarían
en esa misma dirección. ¡Peligro!"
El tema de las
precauciones a tomar ante las tormentas, siempre me ha parecido de
vital importancia. Tanto es así que tenemos una sección dedicada a ello
denominada ¡Tormenta!
¿Qué debo hacer?.
Hemos buscado el tema concreto de los rayos y nos hemos encontrado con un vídeo casero que nos ha gustado por la sencillez de la explicación, lejos de comentarios catastrofistas de otros vídeos que suelen comenzar con músicas de películas de terror y poniendo cifras de personas muertas al ser alcanzadas por rayos... También hemos encontrado este más institucional pero también educativo: |
Día 11 Sabías que... "El descubrimiento, por parte de los japoneses, de las corrientes en chorro, se hizo público al finalizar la II Guerra Mundial, ya que durante la contienda fue un secreto militar. El ejército nipón aprovechó su existencia para lanzar globos-bomba sobre los EEUU" En el vídeo que
ponemos a continuación, podréis saber la historia del aprovechamiento
de la corriente en chorro o Jet Stream con fines militares. ¡No os lo
perdáis!
![]() En este otro vídeo os explican, con detalle milimétrico, todo el procedimiento militar de las bombas globo japonesas y como las descubrieron los americanos. El documental no tiene desperdicio pero está en inglés. Si le dáis a subtítulos y luego le dais a la ruedecita de la derecha para traducirlos al castellano, podréis disfrutar de un relato real que si hubiera estado en una película hubiéramos tachado, seguramente, de fantasía galáctica. |
Día 10 Sabías que... "Bajadas de entre 10 y 15 ºC son normales al paso de una tormenta veraniega. Si la tormenta deja granizo, el descenso térmico puede llegar a ser de 20ºC; sobre todo cuendo el suelo queda cubierto por una gruesa y compacta capa de hielo" Las tormentas se
alimentan del aire caliente. Al ser menos denso que el frío tiende a
subir (como los globos de helio) y arrastra en su ascensión, cuando las
condiciones son propícias, partículas de agua en vertical. A esto se le
llama convectividad. Para que esto suceda, necesitamos la entrada de
aire frío en altura y un poquito de inestabilidad.
En el verano el aire en superficie suele estar muy caliente debido a las olas de calor, por ejemplo, y a la mínima que entra algo de aire inestable y frío por las alturas, las nubes literalmente se disparan verticalmente y adquieren una característica foma de coliflor. Son los cumulonimbus, la única nube acaparadora de todas las capas de la troposfera (capa de la atmósfera donde tienen lugar los fenómenos atmosféricos). ![]() En los laterales de esta columna de potente nube, portadora ya de rayos y posiblemente granizo, están las corrientes ascendentes de aire caliente procedentes del suelo calentado por el asfixiante sol del verano. En el medio, el aire frío que circulaba tranquilamente por las capas altas que se ve atrapado en una corriente descendente que le lleva a ocupar el lugar que antes tenía en aire caliente, en este caso arrastrando las gotas de agua y granizo desplomándose hasta estrellarse en el suelo. Todo esto sucede bruscamente y hace que las temperaturas refresquen notablemente tras el paso de la tormenta. ![]() En el
siguiente vídeo podemos ver claramente como durante el día las nubes
comienzan a crecer mientras por las alturas circula el aire frío. Por
la tade el aire caliente asciende de forma brusca y forma las nubes de
la potente tormenta. Cuanto mayor sea la diferencia entre las dos masas
de aire (fría y caliente) más potente y peligrosa podrá ser la tormenta.
|
Día 9 Sabías que... "Simultáneamente, hay
aproximadamente 2.000 tormentas eléctricas descargando rayos sobre la
superficie terrestre. Dicha cantidad es invariable con el tiempo, ya
que es el número de tormentas necesaria para mantener en equilibrio la
carga eléctrica a escala planetaria"
Para
comprobar que esta afirmación es cierta, nos vamos a la Estación
Espacial ISS para dar unas cuantas vueltas por la Tierra. Podremos ver
las tormentas en numerosos puntos de nuestro querido Planeta. Todo un
placer para la vista acompañado de una apropiada y relajante
música...
|
Día 8 Sabías que... "El miedo que infundían los rayos y los truenos a nuestros antepasados, les llevó a crear infinidad de dioses y a explicar las tormentas como una muestra del enfado que a veces tenían esas divinidades, entre las que se encuentran, Júpiter, Zeus o Thor" |
Día 7 Sabías que.. "Los encierros de Pamplona se remontan a la Edad Media, aunque originalmente se celebraban a finales de noviembre para conmemorar el patrón de la ciudad; que no es San Fermín, sino San Saturnino. El "mal tiempo" habitual de esas fechas motivó el traslado de la fiesta al 7 de julio" Fíjate: ¿Sabes porqué algunos de los que corren en los encierros suelen llevar un periódico doblado en la mano? Clica aqui y lo sabrás Y para nuestros visitantes de otros países, os dejamos un vídeo que explica perfectamente lo que es esta fiesta. |
Día 6 Sabías que... "Las
horas de sol se
miden de forma rutinaria en los observatorios meteorológicos mediante
el heliógrafo de Campbell-Stokes. Los rayos solares, al incidir sobre
una esfera maciza de vidrio, convergen sobre una cartulina graduada,
dejando en ella una traza carbonizada"
Si clicas sobre la
imagen del heliógrafo verás la cartulina graduada que ha ido quemando
el sol a través del instrumento.
![]() Las bandas graduadas en bandas de horas y medias horas, se han de cambiar según la estación del año, dado que en verano tenemos muchas más horas de sol que en invierno, por ejemplo. En este curioso vídeo a cámara rápida podemos ver como se quema la cartulina por el efecto del sol El
saber cuantas horas de sol tenemos al día sirve para realizar
estadísticas climáticas de la zona donde se ubica el instrumento. Una
aplicación sería, por ejemplo, la decisión de poner placas solares en
un lugar determinado. Cuantas más horas de sol disfrute la zona, más
rentable será la inversión en esa tecnología no contaminante. También
podéis ver una explicación del aparato clicando Aquí
Nota: Recordemos que por muy sofisticado que sea un instrumento meteorológico, los datos que ofrezca serán válidos solo en el caso de que se haya instalado correctamente. La orientación, por tanto es indispensable, por ejemplo... |
Día 5 Sabías que... "El
origen más probable de la expresión "hace un sol de justicia" es el de
las antiguas prácticas medievales con las que ajusticiaba a los
condenados a muerte. Se les ataba en un poste bajo el sol y se les
dejaba morir por deshidratación"
Hacemos referencia con este modismo al querer indicar que hace un calor asfixiante y bochornoso. Más o menos como lo que nos espera los próximos días... En muchas culturas el Sol era adorado como el centro referencia de la vida y proclamado dios, el cual impartía su ley. De esta forma se aplicaba literalmente "justicia" empleando al astro rey como ejecutor. Una clara referencia a esta frase la encontramos en la Biblia, en el libro de Malaquías 4:2 "Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el sol de justicia y en sus alas traerá salvación" (Fuente: Blog Origen del Lenguaje) ![]() |
Día 4 Sabías que... "Las erupciones volcánicas que
tienen una influencia en el clima global son únicamente las explosivas;
es decir, aquellas capaces de inyectar gran cantidad de materiales, que
son dispersados muy eficazmente gracias a los fuertes vientos
dominantes en ella"
Este
vídeo nos ha parecido muy instructivo y fácil de entender. Da
explicación al fenómeno de las explosiones volcánicas
explosivas.
|
Sía 3 Sabías que... "Los
rayos de sol que vemos a
veces colarse entre los huecos de las nubes, son en realidad miriadas
(un gran número) de pequeñísimas partículas en suspensión iluminadas
por nuestra estrella. La luz, a pesar de que nos permite ver los
objetos, es invisible per se (por sí misma)"
|
Día 2 Sabías que... "El
calor generado e irradiado por los grandes núcleos urbanos provoca el
llamado efecto de "isla térmica" siendo especialmente acusado durante
las noches de verano en las grandes ciudades. No son raras diferencias
de más de 6ºC entre el centro y las afueras"
|
Día 1 Sabías que... "Las
hormigas voladoras aparecen cuando el primer chubasco empapa la tierra
y se deja sentir en el hormiguero. Es entonces cuando algunos machos y
hembras fértiles desarrollan alas y echan a volar persiguiéndose las
unas a las otras con fines reproductivos"
Aquí tienes una
extraordinaria explicación
Clicando sobre la imagen podrás ver en plena naturaleza a este curioso insecto que depende de la lluvia para que nazcan sus alas. ![]() Imagen: Tele Express Y si quieres ver como bebe una gota de lluvia una hormiga... Mientras los seres humanos realizamos nuestras tareas cotidianas, un mundo paralelo de pequeñas hormigas trabajan con un orden increíble y comen y beben en comunidad. |
![]() |