![]() ![]() |
|
![]() ![]() |
|
![]() |
|
Esta obra está
bajo una licencia Creative Common |
|
Estación Meteorológica de Tiana - La Conreria ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Síguenos
en:![]() ![]() |
![]() ENERO |
Día 31
Sabías que... "En
España, las temperaturas más bajas del año suelen registrarse en el
período que va desde el 20 de enero hasta el 10 de febrero, aunque
cuando irrumpe una ola de frío temprana o tardía, se desplaza el
corazón del frío fuera de esas fechas"
Precísamente
la ola de frío siberiana que generó la temperatura más baja registrada
en España en todos los tiempos desde que hay mediciones, fueron los
-32,0ºC en la estación del Lago Estangento (Pirineo de
Lérida) el 2 de febrero (dentro del período del que hablaba José
Miguel) de 1.956, aunque es probable que en las alturas
se alcanzaran los -50. Esta es una foto de la Costa Brava helada
publicada en la Revista del Aficionado a la Meteorología. Si clicáis
podréis leer el artículo dedicado a esa espectacular ola de frío en la
que Barcelona alcanzó los -6,7ºC. El termómetro ubicado en la Puerta del Ángel de Barcelona se inauguró el 25 de febrero de ese mismo año pero su rango de medición sólo llegaba hasta los -5ºC. Por suerte la mínima histórica de -6,7ºC registrada en Barcelona el día 11, además de precipitar la inauguración del emblemático termómetro por la inquietud popular suscitada por las bajas temperaturas, no se repitió. Sin embargo pronto, hará 13 años de la también histórica y popular nevada del 2010, una ola de frío tardía que se produjo en pleno mes de marzo fruto de la combinación del intenso frío en altura y los vientos húmedos de la mediterránea. He aquí el Puente del Petróleo de Badalona con la nieve cubriendo la arena de la playa, un espectáculo que tuve el honor de vivir con mi amigo Roberto de MeteoBadalona. Como podemos ver la Naturaleza no entiende de patrones ni de reglas que permitan establecer una pauta a seguir. Es el régimen del caos el que impera y el que nos hace recurrir a los modelos probabilísticos que se apoyan en las nuevas tecnologías y en el esfuerzo de innumerables observadores que cada día monitorizan nuestra atmósfera. |
Día 30
Sabías que... "Las estelas de los aviones son
anunciadoras de cambios de tiempo. Si quedan marcadas en el cielo,
probablemente se acerca a la zona un frente cálido, con lluvias
asociadas. El aumento de contenido de humedad del aire es el principal
artífice de la perdurabilidad de las estelas"
![]() Aquí tenemos una de las mejores explicaciones sobre este fenómeno de la mano de Jacob Petrus Así se ven las estelas de condensación de los avones desde el espacio ![]() Vídeos destacados donde podemos ver estelas desde diferentes ángulos: ![]() ![]() ![]() ![]() El 30 de febrero de 2013, coincidiendo con una de las publicaciones sobre este tema en esta sección, pudimos captar múltiples estelas de condensación en Badalona. Clicar sobre la imagen para ampliarla: |
Día 29
Sabías que... "El
punto de ebullición del agua disminuye con la altura. Para que una
paella nos quede en su punto, empleando el mismo tiempo de cocción,
tendremos que añadir menos agua si estamos en Valencia - a nivel del
mar - que si estamos en Madrid (a unos 650 metros de elevación)"
Esta suculenta paella fue realizada por Toni, con la colaboración de la Javier y Mai, nuestros mejores amigos de Valencia, a los cuales enviamos un gran abrazo. ¡Cómo hecho de menos ese arte culinario!... ![]() Aquí tienes un interesante experimento en el que podrás ver como, gracias al descenso de la presión, podemos hacer hervir el agua a 30ºC |
Día 28 Sabías que... "La primera veleta de la que se tiene notícia es la que, al parecer, coronaba el famoso Faro de Alejandría, construido en el siglo III a.C. Según algunas crónicas antiguas, dicha construcción estaría rematada por una estatua de Ptolomeo I que giraría libremente a merced del viento" ![]() Después de realizar "unas cuantas" búsquedas por internet hemos encontrado esta reproducción 3D del detalle del faro y su veleta. En muchas de las reproducciones encontradas ni tan siquiera estaba la figura de Ptolomeo. ![]() Imagen de la galería de Barbara Aquí tenemos otra imagen en la que podemos imaginarnos como se veía ese faro de una forma más realista. Clica sobre la imagen para ver más detalles. ![]() Videos que os recomendamos sobre el faro de Alejandría |
Día 27 Sabías que... "La luz de la luna puede dar lugar a arco iris, aunque son muy difíciles de ver. Su baja intensidad, comparada con la luz del sol, hace que el arco iris lunar apenas sea perceptible por el ojo humano. No hay que confundir este fenómeno con el halo que a veces rodea ambos astros" Con una buena cámara y un elaborado tiempo de exposición podemos captar este curioso arco iris nocturno. ![]() Otra forma de verlo... Aunque
debemos sacarnos el sombrero ante la más bella foto jamás mostrada,
desde nuestro punto de vista, de un arco iris nocturno. La espectacular
imagen fue captada por el fotógrafo canadiense Wally
Pacholka
- especializado en fotografía de astros - desde la boca del volcán
Haleakala en la Isla Maui, Hawai a unos 3000 metros de altura. En la
foto se puede ver, bien brillante, Marte y para decorar el pastel
fotográfico, un precioso mar de nubes.
![]() Puedes encontrar más información en nuestra sección de " El maravilloso mundo de los fenómenos ópticos" |
Día 26
Sabías que... "Las heladas negras son
provocadas por la llegada de masas de aire muy frío y seco. Al no
formarse escarcha sobre la vegetación, se congelan directamente los
fluidos vitales de las plantas - la savia -, quemándose los tejidos
vegetales y adquiriendo una tonalidad oscura característica"
![]() Hay muchas formas de explicar este fenómeno meteorológico que tiene nombre de película de terror: "La helada negra"...sólo en los mejores cines... :) Pero Emilio Rey Hernández, meteorólogo, cazatormentas, y sobre todo, apasionado de esta ciencia, creemos que lo ha explicado de una forma correcta, entendible y amena. Aquí tenéis el artículo extraído del diario 20 Minutos: ¿En qué consiste? Todos estamos acostumbrados a ver heladas en muchas mañanas de invierno. Son inconfundibles, y pintan de blanco jardines, coches y todas las superficies expuestas. Vemos el resultado de la helada, la escarcha, que no es más que el vapor del aire congelado y convertido en una fina -o no tan fina- capa de hielo. Resulta que esa escarcha, depositada en la parte externa de los objetos (una planta, por ejemplo), lejos de dañarla, protege la parte interna de la misma, las zonas vitales, y asegura así su supervivencia. La escarcha es buena, la escarcha es tu amiga… La clave está en la humedad relativa del aire, es decir, la cantidad de vapor de agua que existe en el ambiente. Cuando hay suficiente, el frío la convierte en hielo y la helada es blanca. Pero cuando la masa de aire es seca, el frío intenso congela toda la estructura molecular de la planta, que no tiene la capa protectora de escarcha, y crea cristales de hielo en el interior, destrozando literalmente los sistemas vitales del organismo vivo. Literalmente congela el cultivo completamente, y desde dentro, lo mata. La planta, en poco tiempo, se vuelve negra. ![]() Si las raices de
una planta se congelan la planta muere. La pérdida de cosechas supone
dinero para nuestros bolsillos. Cuando vamos al mercado y compramos
productos del campo, podemos encontrarlos a más o menos precio según
haya ido la cosecha. Así que es muy importante para todos que existan
medios para prevenir las heladas negras. La recogida de datos
meteorológicos de forma constante nos puede ayudar. Los termómetros
de subsuelo nos dan una información valiosísima sobre las
temperaturas a diferentes profundidades del terreno. En caso de que la
tendencia sea favorable a este fenómeno meteorológico, los agricultores
tomarán acciones. Nos dice Emilio:
Existen varias maneras de prevenir este tipo de heladas (producción de humo mediante la quema de paja, ventiladores, calefactores, etc), pero ninguno, salvo el barbecho, podrá evitar la muerte de muchos cultivos, sobre todo si el frío dura muchos días, la humedad es muy baja y la extensión afectada es muy grande. Ir al artículo del diario 20 minutos |
Día 25 Sabías que... "El arco de colores o gloria que
rodea la sombra de un montañero proyectada sobre una capa de nubes
situada por debajo de él, recibe el nombre de espectro de Brocken, en
referencia a la montaña alemana desde la que se documentó por vez
primera el fenómeno, en 1780"
Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas Fuente: AEMET Ya que hablamos de
una montaña que ha dado nombre a un fenómeno óptico tan bello y al
mismo tiempo tan raro, vamos a conocerla un poco más. Esta es...puedes
clicar sobre la foto para verla a gran tamaño.
El Brocken, o Blocksberg, es la montaña más alta (1142 msnm) en la Sierra del Harz en Sajonia-Anhalt Alemania (localizado entre los ríos del Weser y el Elba) siendo además el pico más alto del norte de Alemania. No obstante aunque su altitud está por debajo de las dimensiones alpinas, su microclima es característico de las montañas de 2000 m de altura. El pico tiende a estar cubierto de nieve desde los meses de septiembre hasta mayo, y suele estar cubierto de niebla cerca de 300 días al año, razón por la cual no es de extrañar que sea este el lugar que le haya dado el nombre al fenómeno. La temperatura media anual es de sólo 2,9 °C. Como dato interesante decir que si queréis visitarlo, existe el denominado Brockenbahn, un espectacular tren a vapor que nos llevará hasta la cima. Casi nos
olvidabamos...y eso del espectro de Brocken, ¿qué es y porqué se forma?
![]() ![]() Imagen: CloudWender Algunos montañeros, en sus ascensiones, habían observado sus espectros o sombras proyectadas por el sol sobre la niebla, que previamente habían atravesado. Dejando el sol a sus espaldas podían ver, en determinadas ocasiones, sus figuras alargadas y proyectadas sobre la niebla blanquecina. A veces, se observan una aureola redondeada y coloreada que rodeaba las sombras de sus cabezas. Es el espectro de Brocken (en alemán Brockengespenst). El observador que ve su espectro con una gloria alrededor de su cabeza, verá que otros compañeros próximos a él no lo poseen: cada uno ve la suya y no la de otro. Cuando se hacen fotos detalladas con una cámara se ha llegado a ver una gloria rodeando a la propia cámara. La gloria tiene su origen en la dispersión de la luz por las gotitas de agua. Es posible estimar el tamaño medio de las gotitas midiendo el radio de los anillos rojos en una gloria. Grandes anillos están asociados a pequeñas gotitas, mientras que anillos pequeños lo están a gotitas de agua grandes que conforman la niebla. Fuente de esta información: Revista del Aficionado a la Meteorología Para acabar un vídeo que ilustra el fenómeno: |
Día 24
Sabías que... "El paraíso de los amantes de la
nieve se localiza en un lugar llamado precísamente "paradise", en el
Monte Rainier, que ubicamos en el estado norteamericano de Washington.
Allí entre febrero de 1971 y febrero de 1972 cayó el equivalente a 31
metros de nieve"
Vamos a conocer un
poco mejor ese lugar gracias a unas espectaculares imágenes:
El monte Rainier (en inglés: Mount Rainier) es un estratovolcán
localizado en el condado de Pierce, 87 km al sureste de la ciudad de
Seattle, Washington, en los Estados Unidos. Es la montaña con mayor
prominencia de los Estados Unidos continentales y del cinturón
volcánico Cascada y es el pico más alto en la cordillera de las
Cascadas, con una cumbre de 4 392 metros sobre el nivel del mar. El
monte es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo y
está en la lista de los Volcanes
de la Década. La zona del "paraíso" es famosa por sus vistas gloriosas y prados de flores silvestres. Cuando la hermana de James Longmire, Martha, vio por primera vez este sitio, exclamó: "¡Oh, qué paraíso!", de ahí su nombre (James y su esposa fueron los pioneros en 1883 del primer asentamiento permanente en la región ahora conocida como Parque Nacional Monte Rainier). El paraíso es también el primer lugar turístico de invierno con un promedio 16.3 metros de nieve al año. En 1870 James Longmire sirvió de guía de escalada en el lugar durante los dos primeros ascensos para llegar a la cumbre helada del volcán. En agosto de 1883 durante el ascenso del monte Rainier, Longmire encontró una pradera cubierta de hierba exuberante, con numerosos manantiales burbujeantes de agua mineral. Su sueño de desarrollar en el área un balneario de salud, pronto se convirtió en una realidad convirtiendo el lugar en una zona turística hasta la actualidad. Podéis encontrar toda la historia con fotos ye ilustraciones en www.nps. gov Para acabar, vamos a ver esta espectacular montaña en una noche despejada. Y además con sorpresa...¡Un meteorito espectacular!. Para todos aquellos amantes de la astronomía, un pequeño tesoro encontrado en la red: Fuentes consultadas para la creación de este artículo: National Park Service My Current Obsessions Pionner History History Link.org Geocaching Wikipedia |
Día 23
Sabías que... "El
principal corpus de Meteorología medieval lo constituye la obra del
inglés William Merle. Este personaje fue el responsable de la primera
serie meteorológica de la historia, con un registro contínuo de
observaciones realizadas entre enero de 1337 y enero de 1344"
Primero, ¿Qué es eso de "corpus"? Se trata de un conjunto de datos, textos u otros materiales sobre determinada materia que pueden servir de base para una investigación o trabajo, en este caso, para la Meteorología. Como hablamos de la época medieval, además de no tener imagen del señor William :), no está demás conocer qué cosas sabemos del clima durante la Edad Media y cómo, en aquella época, los pronósticos meteorológicos estaban basados en la Astrología. Nos lo cuenta el autor del Sabías qué de hoy, José Miguel Viñas, en un programa de Radio (a partir del minuto 4:37). Clica sobre la imagen para ir al audio. "En enero hubo calor, la sequedad moderada, y en el invierno anterior no había habido ningún frío o humedad considerable, pero más sequedad y el calor. En febrero, durante la primera semana hubo heladas moderadas, y después de un intervalo de 3 días no había escarcha ligera por otra semana. En marzo ..." Este es el comienzo de la primera revista del tiempo conocido, mantenida por William Merle, que además de meteorólogo fue Rector de Driby, Lincolnshire. A partir de enero 1337 se mantuvo una breve relación (en latín) de las condiciones meteorológicas experimentadas mes a mes, a veces en Lincolnshire, y en otros momentos de Oxford. Existe un mayor detalle en los últimos años, pero el registro terminó abruptamente el 10 de enero 1344. Más de 500 años después, en 1854, la Oficina Meteorológica de Inglaterra comenzó su vida como un pequeño departamento dentro de la Cámara de Comercio, bajo la dirección del almirante FitzRoy (quizás más conocido como comandante del HMS Beagle , que tuvo Darwin en su famosa vuelta al mundo, viaje de descubrimiento, entre 1831 y 1836). Una conferencia internacional en Bruselas el año anterior se había acordado adoptar un método uniforme para la presentación y el registro de las observaciones meteorológicas de los buques en el mar. Información: British Association for local history |
Día 22
Sabías que... "El archipiélago ruso de Nueva
Zembla
(Novaya
Zemlya),
en el Océano Glaciar Ártico, da nombre a un curioso espejismo que es
capaz de adelantar o atrasar la puesta de sol hasta 12 minutos. Los
rayos solares quedan atrapados en una capa de aire frío situada a
cierta altura sobre la superficie terrestre"
La primera persona en registrar este fenómeno fue Gerrit de Veer, miembro de la tercera expedición de Willem Barents a la región ártica. Lo descubrió en esta isla y por eso a este espejismo se le ha puesto su nombre. El efecto Nueva Zembla da la impresión de que el sol está saliendo más temprano o poniéndose más tarde de lo que realmente debiese (astronómicamente hablando). Dependiendo de la situación meteorológica, el efecto presenta el sol como una línea o un cuadrado (lo que se refiere a veces como el "sol rectangular"). Todo espejismo se produce porque los rayos de luz al pasar de un medio a otro de diferentes propiedades físicas varía su trayectoria. Un ejemplo claro lo puedes ver tú en tu propia casa. Si coges un vaso o un cuenco y lo llenas de agua y luego le pones un lápiz dentro pasa esto: ![]() A este fenómeno se le llama REFRACCIÓN Parece que el lápiz se dobla al entrar en el agua. Lo que en realidad sucede es que hemos cambiado del aire a otro medio físicamente distinto, con otras propiedades, el agua y por tanto la luz que permite ver el objeto, ha variado su trayectoria. Veamos un didáctico vídeo que nos lo explica muy bien. En el caso del espejismo de Nueva Zembla los rayos de sol pasan, en vez de por agua, por una capa de inversión (aire frío) por cientos de kilómetros (ya no es suficiente un vaso), y depende del gradiente térmico, es decir, el número de metros que tiene que subirse en la atmósfera para que la temperatura disminuya un grado. La luz del sol debe doblar a la curvatura de la Tierra al menos 400 km para permitir un aumento de elevación de 5 grados para ver el disco solar. Así que se trata de un fenómeno que no es fácil de ver porque tienen que haber una serie de ingredientes meteorológicos que se deben dar a la vez y en determinados lugares donde hay aire muy frío. Si nos subimos a una montaña lo veremos mejor. |
Día 21
Sabías que... "Una de las razones por las que
la luna brilla más en las noches de invierno que en las de verano, es
porque la Tierra refleja más luz al espacio durante los meses
invernales, debido a que la nieve cubre una mayor superficie del
hemisferio norte"
Aquí podemos ver la
variacón de la cobertura nuvosa en el Planeta según pasan las
estaciones del año.
![]() En esta imagen facilitada por los satélites, podemos apreciar como la nieve cubre gran parte del hemisferio norte, lo que hace que la luz se refleje hacia la luna. ![]() Y aquí veremos el paso de las estaciones tal y como se ve desde los satélites. Es fascinante observar como la Naturaleza de nuestro planeta va cambiando constantemente sin que apenas nos demos cuenta. Y ya que hablamos de la luna, vamos a finalizar con un vídeo publicado recientemente en el que veremos como se va a mover esa luna tan brillante. fuente de inspiración de tantos poetas y músicos, durante todo el 2022. |
Día 20
Sabías que... "Cuando la lluvia es tan fina y
débil, o acontece durante un lapso de tiempo tan breve, que no llega a
acumularse en el pluviómetro una décima de litro por metro cuadrado, en
los observatorios meteorológicos se registra "lluvia inapreciable" (IP)
y se cuantifica como 0,1 l/m2"
Así funcionan los pluviómetros. En el primer vídeo veremos como funciona un pluviómetro manual, y en el segundo, uno de automático como el que tenemos en nuestra estación. Clica sobre las imágenes. Y ya que hablamos de pluviómetros ¿porqué no construir uno? Aquí tenéis una forma sencilla de construirlo para poder medir la lluvia que cae. Pensar que este instrumento tiene una gran utilidad para los agricultores, por ejemplo, o también para los estudios sobre el clima. . |
Día 19
Sabías que... "En climatología, en 1816 recibe
el nombre de "el año sin verano", debido al enfriamiento global que
provocó la erupción del Tambora, ocurrida en abril del año anterior. La
enorme cantidad de materiales eyectados a la atmósfera formó un velo de
partículas opacas a las radiaciones solares"
Las pinturas de la
época ya muestran típicos atardeceres anaranjados y rojizos.
![]() ![]() ![]() "Tuve un sueño, que no fue un sueño. El sol se había extinguido y las estrellas vagaban a oscuras en el espacio eterno. Sin luz y sin rumbo, la helada tierra oscilaba ciega y negra en el cielo sin luna. Llegó el alba y se fue. Y llegó de nuevo, sin traer el día. Y el hombre olvidó sus pasiones en el abismo de su desolación.(…)" Asi comienza Darkness (Oscuridad), escrito por Lord Byron, ciertamente cargado de meláncolia y tristeza, este poema es interesante porque, lejos de ser fruto unicamente de un estado de animo personal del poeta inglés, se inspira en una situación real que afectó al mundo que le rodeaba. En sus líneas se puede intuir el terrible Verano de 1816, quizás una de las últimas grandes crisis de supervivencia a la que debió enfrentarse el mundo occidental. En Gran Bretaña se abolió el impuesto a las ganancias por la escasez de alimentos, en Suiza sufrieron tanta hambre que llegaron a comer musgo y en Alemania, Kart Drais inventó el draisine, un predecesor de la bicicleta, tratando de ahorrar el dinero que costaba alimentar a los caballos. Por su lado Irlanda sufrió lluvias practicamente continuas que se relacionaron con la epidemia de Tifus que vivió el país entre 1816 y 1819. Pero no solo Europa sufrió esta serie de desgracias...Estados Unidos, China y La India también se vieron golpeados de forma devastadora por un clima hostil que afecto gravemente a la agricultura. Fuente: Los viajeros estelares Aquí podemos ver como cambiaron las temperaturas de forma gráfica gracias a esta simulación basada en numerosos estudios realizados sobre este importante suceso que afectó el estado del tiempo a nivel mundial. Fuente: APDRC |
Día 18
Sabías que... "La capa de atmósfera más
cercana al suelo recibe el nombre de troposfera, alcanza 11 kilómetros
de altura en latitudes medias, y en ella la temperatura dismunuye a
razón de 6,5ºC por cada kilómetro que ascendamos"
![]() ![]() Unas buenas explicaciones de Lina Ceballos, meteoróloga de Siata (Sistema de Alerta Temprana de Medellín, Colombia), nos habla de la atmósfera y sus capas. Hay quien ha decidido hacer un viaje por la troposfera y más allá. Vamos a acompañarlo en su espectacular viaje. |
Día 17
Sabías que... "El primer sello español
dedicado a la Meteorología
tiene un valor postal de 43 céntimos de euro y forma parte de una serie
de dos sellos dedicada a la Ciencia, que fue emitida el 17 de enero de
2008"
Como no podía ser
de otra manera, después de buscarlos por internet, aquí los tenéis esos
2 sellos
![]() Primera serie de sellos con motivos meteorológicos Queremos hacer mención especial a Juan Paredes, un magnífico coleccionista de sellos meteorológicos. Si quieres conocerlo, clica sobre la imagen para ir al artículo publicado por nuestros amigos de Tiempo.com. ![]() Pero esto no acaba aquí. El mundo de la filatelia, tal y como se llama al coleccionismo de sellos, es mucho más extenso, incluso hablando de Meteorología. Así , por ejemplo, podemos disfrutar, como podéis ver en nuestra seción educativa sobre la identificación de nubes, esta serie de sellos dedicados a ellas. Fue publicado por el Servicio Postal de EE.UU en octubre de 2004. ![]() Si este tema te apasiona, puedes obtener más información gracias a nuestro amigo y autor de esta curiosidad meteorológica, José Miguel Viñas, clicando y descargándote el Pdf "La Meteorología en los sellos de Correos" También puedes conocer a Juan Paredes gracias a un artículo publicado en la revista RAM. Este señor es un escepcional coleccionista de sellos meteorológicos |
Día 16 Sabías que... "En
la Antigua Grecia, la sombrilla era considerada como una prenda
femenina. Los romanos fueron los primeros que empezaron a utilizarlas
para protegerse de la lluvia, para lo cual aplicaron aceites a los
papiros de los que estaban hechas, logrando así impermeabilizarlas"
Lo
que actualmente es un paraguas comenzó, como puede suponerse, como un
objeto cuya función era dar sombra. Fue inventado hace más de 3000 años
y se utilizaba en China, Babilonia y Egipto, sobre todo las autoridades
religiosas, para protegerse del Sol.
Posteriormente, en la Grecia de Pericles este pre-paraguas se convirtió en un objeto de lujo para las mujeres, quienes no lo sujetaban directamente, sino que dicha tarea estaba en manos de su esclavo. Fuente: Yahoo respuestas No te pierdas estos dos vídeos clicando sobre las preguntas: ¿Cómo se fabrica una sombrilla? ¿Cómo se fabrica un paraguas? Actualización del artículo: A finales de 2016 el ingeniero aeronáutico e inventor de origen chipriota Jenan Kazim reiventó, sin cambiar su apariencia familiar, el paraguas. El éxito del invento es total. |
Día 15 Sabías que... "La luna de gran tamaño que vemos
en
las cercanías del horizonte no obedece a causa atmosférica alguna - si
el ligero aplastamiento que presenta. La forma en que nuestro cerebro
procesa la información visual es la causa de esta ilusión lunar"
Es, por lo tanto, un fenómeno de carácter psicológico. Nuestro cerebro necesita, para conocer el tamaño de las cosas, información visual de la distancia, como los árboles, las casas, etc. Si toma como referencia estos elementos del paisaje, son datos erróneos para tomar el tamaño y por lo tanto equivoca al cerebro que ve una imagen más grande y achatada de la luna en el momento del amanecer o atardecer que es cuando está en el cenit (que es cuando no hay estos elementos alrededor). Para probar de que esto es cierto podemos hacer dos pruebas indiscutibles. Fotografiar la luna a diferentes alturas, comprobaremos que todas tienen el mismo tamaño, o si queremos divertirnos de este engaño de nuestro cerebro y romper la ilusión hacemos una especie de tubo con el puño o con un folio, y mira a través de él la “gran” Luna del horizonte. Inmediatamente veremos que disminuye de tamaño al aislarla del contexto. Mario Zegarra Vallés, egresado de la Facultad de ciencias, del grupo de astronomía de la UNI y miembro de la web Astronomía Perú, nos da una magistral explicación al fenómeno en el Encuentro Peruano de Astronomía y Astrofísica 2011. 1 de 2
2 de 2 |
Día 14
Sabías que... |
Día 13
Sabías que... Fryderyk Franciszek Chopin fue un compositor y virtuoso pianista polaco considerado como uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical. Aquí tenéis, como
no podía ser de otra manera, ese Preludio de "La gota de agua"
acompañado de bellas imágenes. Clica sobre la imagen para ir al vídeo.
|
Día 12
Sabías que... "Estadísticamente,
las olas de frío tienen lugar en España entre mediados de noviembre y
de marzo, teniendo especial incidencia las que ocurren en enero y
febrero. Su brusquedad y el riesgo que supone el intenso frío para la
población son dos de sus principales características"
Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas Fuente: AEMET ¿Cuando se produce una ola de frío? ![]() A continuación os
mostramos, clicando sobre la imagen, un
curioso vídeo del NODO
en el que podemos ver el tipo de información que se daba a los
españoles en el año 1956. Las consecuencias de la ola de frío son
terribles pero ¡quien lo diría! viendo este vídeo. "Igualito" que los
telenotícias de ahora...
|
Día 11
Sabías que... "Las calimas que cada cierto
tiempo afectan a las Islas Canarias, inciden negativamente en la
población, causando bastanttes problemas respiratorios. La niebla es
menos nociva, pero su persistencia provoca cuadros depresivos y de
angustia en muchas personas"
¿Qué son las calimas? La calina o calima, es un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión. En cambio la niebla es la suspensión de gotas pequeñas de agua que producen una visibilidad de menos de 1 km. ![]() Así se ve desde el
espacio el polvo del desierto del Sahara cuando el
viento lo lleva hasta las Islas Canarias.
|
Día 10
Sabías que... "El
10 de enero de 1877 llovieron serpientes en la ciudad estadounidense de
Memphis - Tennessee. Según contaba una revista científica de la época,
tenían entre 30 y 45 centímetros de longitud, aunque por suerte no eran
venenosas"
Fue un artículo publicado al mes siguiente del suceso por la prestigiosa revista de la época Scientific American, que aún hoy podemos consultar. Si bien es extraño ver caer animales, vivos o muertos, del cielo, son sucesos reales cuya causa suele estar relacionada con las grandes tormentas y las temidas mangas marinas o los tornados. Estos fenómenos de vientos inimaginables lanzan a muchos seres por los aires a muchos kilómetros de distancia, pudiendo producir lluvias insólitas. El 2 de agosto del 2000, sin ir más lejos, yo fui testigo de una lluvia de saltamontes en las inmediaciones del hospital de Can Ruti de Badalona. Mi pequeño Jonatan sólo contaba con unas pocas horas de vida y una fuerte tormenta de verano hacía estrellar contra las ventanas del hospital, además de lluvia y en algunos momentos granizo, a esos curiosos saltamontes, supongo que aterrorizados por la experiencia. Nuestro amigo José Miguel Viñas nos habla de Charles Fort, alguien muy vinculado a este tema. Clica sobre la imagen para ver un curioso artículo sobre diferentes lluvias extrañas. |
Día 9
Sabías que... "La escarcha no son gotitas de
rocío congeladas. Lo que ocurre en realidad es que el vapor de agua que
tenemos en el ambiente se congela directamente al entrar en contacto
con las superficies más frías, como ocurre a menudo con los vehículos
aparcados al raso"
Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas Fuente: AEMET El primer vídeo
que os proponemos, muestra la escarcha a través de un mágico viaje
fotográfico. La belleza de las imágenes es extraordinaria junto a una
relajante música de Vangelis. El segundo vídeo en HD nos muestra con
todo lujo de detalles la textura de la escarcha. Una bonita forma de
enfriar el día.
|
Día 8
Sabías que... "La
aparición de un halo alrededor del sol o la luna se debe a la presencia
de nubes de tipo alto (preferentemente cirroestratos), formadas en su
totalidad por cristalitos de hielo. Los rayos de luz se desvían al
atravesarlos, concentrándose en el citado anillo luminoso"
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Muchas veces los halos nos avisan de un cambio importante del tiempo en las próximas horas o al día siguiente de observarlos, por lo que estas bellas coloraciones geométricas del cielo, debemos tenerlas muy en cuenta en nuestra previsión local, por ejemplo, si queremos subir la cima de una montaña. Aquí tienes los diferentes tipos de halos y fenómenos ópticos que se producen alrededor del sol ![]() En el siguiente vídeo casi podemos ver simultáneamente todos los fenómenos ópticos descritos en el gráfico anterior. Se pueden ver el halo de 22° y de 46º, el círculo parhelico, rayos solares y un arco tangente, parhelios (sundogs). Se vio en Vemdalen, Suecia, el 1 de diciembre de 2017. Todo un espectáculo Video de @ vemdalen Oro bello bello ejemplo. Foto: Credit & Copyright: Peter Rosen ![]() Fuentes :aldía.cr spaceweather.com eso.org/public |
Día 7
Sabías que... "El granjero norteamericano
Wilson A. Bentley (1865-1931), dedicó 40
años de su vida a fotografiar
cristales de nieve con una rudimentaria cámara acoplada a un
microscopio. Fotografió más de 5.000 estrellitas, todas ellas diferentes"
Sus palabras:
"Bajo el microscopio encontré que los copos de nieve eran milagros de belleza; y me pareció una pena que esa belleza no fuera vista y apreciada por otros. Cada cristal era una obra maestra de diseño y ningún diseño jamás se repetía. Cuando un copo de nieve se fundía, el diseño se perdía para siempre. Toda esa belleza se fue, sin dejar ningún recuerdo." Primero debemos recapacitar y darnos cuenta de un número que representa toda una vida...40 años dedicado a fotografiar cristales de nieve. Un joven, sin apenas estudios, criado en una granja, se interesó por la microfotografía. Adaptó un microscopio a una cámara fotográfica y durante años intentó observar la estructura de los cristales de hielo sin éxito. Pero cuando tenía 19 años, consiguió captar la primera imagen: era el primero que lo conseguía. Se quedó maravillado ante la belleza del cristal. Su primer copo
fotografiado:
Donde él vivía la gente temía el tiempo de las nevadas y se burlaban de él y de sus esfuerzos por fotografiar copos de nieve. Su propia familia lo consideraba una pérdida de tiempo, sin embargo su "afición" iba más allá, buscaba el Santo Grial de la nieve, buscaba inmortalizar lo que parecía imposible, reveló la delicada belleza de lo más pequeño, efímero e insignificante y que esa belleza no se repite. No existen dos copos de nieve iguales y sin embargo siempre tienen 6 brazos. Su admiración por la nieve, esa belleza que se fundía en cuestión de segundos y que él inmortalizaba con su cámara, se fue haciendo popular. Universidades de todo el mundo se interesaron por sus estudios que se publicaron en revistas, libros y periódicos. En 1931, publicó el libro "Los cristales de nieve", con 2.400 imágenes. Con razón le apodaron Snowflake Man (el hombre copo de nieve) como así reza en su tumba tras su fallecimiento por neumonía con 66 años. Aquí tenemos su historia contada por sus familiares aunque en inglés (en castellano sólo hemos encontrado "cristal de nieve" demasiado resumido) Vaya desde esta humilde sección mi homenaje a Wilson A. Bentley por el que siento una gran admiración por su trabajo. "Los copos de nieve son pequeños milagros de la belleza y sus cristales son las flores del hielo" Wilson A. Bentley Curiosidad: existe un museo donde admirar su trabajo en su ciudad natal Jericó Vermont (EE.UU.) ![]() Artículo diseñado y redactado por Enrique Sánchez |
Día 6
Sabías que... "El
famoso fraile de la capucha, que indica con su varita el tiempo
previsto, no es un barómetro, sino un higrómetro, cuyo funcionamiento
se
basa en la sensibilidad del cabello humano a los cambios de humedad"
Si clicas sobre las fotos irás a vídeos explicativos. Por cierto, el higrómetro también se puede llamar higroscopio. Este artilugio fue creado por Agapito Borrás Pedemonte hace 120 años. El
higrógrafo, instrumento meteorológico de gran precisión y
presente en las
estaciones meteorológicas oficiales, incorpora estos haces de cabello
humano, concretamente de mujer rubia de raza eslava, para hacer mover
la
aguja que marca en el papel las variaciones de la humedad de forma
constante. Y no se ha
escogido el cabello de estas personas porque si. Se ha constatado,
después de gran cantidad de pruebas, que este cabello tiene la mayor
capacidad de estirarse y encogerse en consonancia con las variaciones
de la humedad del aire. También se utiliza el pelo de la crin
de los
caballos.
![]() ![]() |
Día 5
Sabías que... |
Día 4
Sabías que... "El
nudo como unidad de medida del viento, tiene su origen en los nudos
atados a la cuerda que se arrojaba por la popa de las antiguas
embarcaciones. La velocidad de los barcos se deducía por la cantidad de
nudos que habían ido a parar al agua en un cierto tiempo"
Este rudimentario velocímetro consistía en una pequeña barquilla de corredera atada a una cuerda, recogida en un rodillo, que presentaba en toda su longitud nudos, a distancias iguales (uno cada 15,432 m). Cuando se quería medir la velocidad del barco, se lanzaba por la borda la barquilla (que originalmente era un simple tronco), la cual era frenada por el agua lo que hacía que el rodillo fuese soltando el cordel. Con la ayuda de un reloj de arena, se determinaba el número de nudos que habían pasado en un determinado tiempo. Fuente: Yaestaellisto - Náutica - Enseñanzas Náuticas Datos interesantes: 1 nudo = 1 milla náutica por hora = 1,852 km/h ¿Porqué utilizan los nudos y no los km/h? El nudo es una medida práctica en el mar ya que puede ser trasladada casi directamente a una carta náutica expresada también en nudos. Ejemplo: si un barco navega a 7 nudos durante una hora a esa velocidad constante, habría recorrido 12,964 kilómetros y en la carta marina correspondería con el arco expresado en minutos de grado (7') de latitud sobre un meridiano o de longitud sobre el ecuador o la proporción que correspondiere según el rumbo. |
Día 3
Sabías que... "La
presencia en la atmósfera de gases de efecto invernadero es necesaria
para mantener las condiciones de habitabilidad del planeta. Sin su
presencia, la temperatura media de la superficie terrestre pasaría de
los 15ºC actuales a tan sólo -18ºC"
Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas Fuente: AEMET Aquí nos explica de forma sencilla que es el efecto invernadero |
Día 2
Sabías que... "Según
se ha podido estimar, en el desierto chileno de Atacama hay algunos
lugares donde no ha llovido en 400 años. Atacama es con diferencia el
lugar más seco de toda la Tierra"
![]() Curiosidad: En este lugar tan seco, aunque parezca mentira existe vida latente. Unas diminutas semillas, esperan la llegada de la menor caída de precipitación para convertir el paisaje en el denominado "desierto florido" Un verdadero espectáculo natural reservado para los pocos que coinciden con un día de lluvia. Muchas de las flores que crecen por todas partes en esa explosión de colorido no las podremos ver ningún otro lugar del mundo, son propias del lugar. En pocos días dejarán sus semillas en la tierra y a volver a esperar años, o quizás siglos a que vuelvan las lluvias. Aquí tenéis una vista en la que las flores aparecidas en la seca tierra del desierto, parece querer imitar el color del cielo.. ![]() En nuestra sección de Foto de Impacto, tenemos una sección dedicada al tema, no te la pierdas: Clica aquí |
Día 1
Sabías que... "Algunas
aves marinas se mantienen varios días volando en círculos dentro del
ojo de un huracán, desplazándose con él y evitando así atravesar la
peligrosa zona exterior de las paredes"
Muchas aves aprovechan la zona de calma del huracán, el ojo, para sobrevivir. Pueden viajar miles de millas acompañando el desplazamiento del huracán evitando entrar en las paredes de nubes, la zona precisamente más activa donde los vientos puden superar los 200 km/h y las lluvias torrenciales podrían matarlos en cuestión de minutos. Uno de los pájaros que más se ha visto en el ojo de los huracanes son los charranes. Sin
embargo muchas aves mueren en el intento, unas porque caen
extenuadas del esfuerzo de volar sin descanso sin probar comida, otras
porque son atrapadas por la velocidad de desplazamiento del huracán. Os
recomendamos el artículo publicado en el blog de Gorka Ocio,
naturalista y ornitólogo, que habla de un suceso real de un
superpetrolero atravesando un huracán. Clica sobre la foto para leerlo,
en la que se puede ver como las aves utilizaron el barco como
lugar para descansar del esfuerzo.
|
![]() |