Nuestra mejor seguidora, Maite BurjadosEN MEMORIA DE MAITE BURJADOS



  Idioma Castellano 



Esta obra está bajo una 
licencia Creative Common



Estación Meteorológica de
Tiana - La Conreria






Síguenos en:
 
 


.



















FEBRERO
Día 29
Año bisiesto ¿Porqué?

En el siguiente vídeo aprenderás infinidad de curiosides sobre el año bisiesto. Nos ha parecido uno de los vídeos más completos e ilustrativos de los que se han hecho en todo internet...y hemos visto muchos vídeos antes de seleccionar este. ¡Disfrutalo!


Y no podía faltar nuestro
Sabías que... de hoy



"La estalactitas de hielo que cuelgan de los aleros de los tejados reciben nombres de lo más curioso, como chapiteles, chipiteles, pinganiles, candelizos, candelas, candeletas, candelones, calambrizos, rencellos, chupones o chupadores. En el interior de Cantabria, al carámbano le llaman cangalitu o cirriu, Pero el término más sorprendente es calamoco (moco que cae)"

 Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

En el siguiente vídeo puedes ver el proceso completo de formación de carámbanos desde su formación hasta su fin a cámara rápida.



Día 28
Sabías que...
"El origen del gallo como motivo ornamental de las veletas se remonta al siglo IX. Concretamente, fue el Papa Nicolás I el que ordenó su colocación en los campanarios de las iglesias para simbolizar la triple negación del apóstol San Pedro a Jesús ante el canto de la citada ave"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET
 

Esta es la historia de San Pedro



Día 27
Sabías que...
"Bajo unas mismas condiciones atmosféricas, la temperatura del aire al sol es la misma que la del aire a la sombra. Un termómetro al sol marca lógicamente más, pero no porque el aire esté más caliente, sino por la incidencia directa de la radiación solar sobre el instrumento"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

La palabra termómetro viene del griego Termo que significa caliente y Metro que significa medir. Ya que hablamos de este importante instrumento, vamos a saber un poco más de él.



Aquí tenéis una curiosa explicación del termómetro de Galileo.



Día 26
Sabías que...
"El mayor episodio de nevadas en España del que existen registros tuvo lugar entre el 14 y el 29 de febrero de 1888 por el área cantábrica. Dicha nevada, llegó a acumular hasta 5 metros de nieve en el pueblo asturiano de Pajares"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Este es el mapa isobárico del día 20 de Febrero de 1888


Alguna foto de la época nos dará una idea de la envergadura del fenómeno:





Encontramos estas fotos en el blog "Conocimiento de la montaña" que aporta además, un interesante artículo que os recomendamos que leáis y del cual destacamos el siguiente escrito:

"Los pastores, por esa sensibilidad intransmisible que sólo se adquiere en constante contacto con la naturaleza, llevaban días pronosticando que se avecinaba algo gordo - impresión avalada por el nerviosismo del ganado en los puertos y en los invernales - sin cosechar mucho crédito.

Para otros asiduos observadores del cielo y de la tierra, la rudeza del viento, la presencia de tantas aves acuáticas en tránsito hacia el sur, algunas exóticas y poco vistas por aquellos pagos, eran signos claros que anunciaban un fuerte temporal de nieve. Pero, al parecer, ya en 1888 los consultores de animales y plantas, los sabedores de que éstos conservan sentidos e impulsos naturales de supervivencia en nosotros subyugados, los que sabían leer en los cielos y en la tierra el gran libro de la fuerza de la vida, no eran muy escuchados."

Aquí, en Badalona, también en épocas previas a nevadas, por ejemplo, he podido ver en el río Besós una retirada de aves en dirección sur poco habitual. Tenemos que recordar a esos que se juegan sus cosechas y su ganado por las inclemencias meteorológicas. Su capaciadad de observación debemos tenerla de ejemplo y seguirla aplicando en nuestros días.

Al mes siguiente del mismo año una nevada histórica también se produjo en la ciudad de Nueva York. Le llamaron "el gran huracán blanco"

 
Día 25
Sabías que...
"Los globos de helio con los que se efectúan los radiosondeos ascienden hasta unos 30 kilómetros de altura, donde terminan estallando y cayendo a tierra o en el mar, al no resistir el caucho del que están hechos la formidable expansión a la que se ven  sometidos"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Momento en el que estalla un globo sonda en cámara lenta.



Una buena explicación...



Los radiosondeos nos informan de las condiciones atmosféricas que suceden en las diferentes capas de la atmósfera. Esto es de vital importancia para la predicción del tiempo. El dato interesante: cada día se hacen 2 radiosondeos desde más de 700 lugares de nuestro Planeta...

Día 24
Sabías que...
"El término "fenología" fue usado por primera vez por el botánico belga Charles Morren en 1958. La fenología trata del estudio de las pautas periódicas en los comportamientos de los seres vivos en relación con las condiciones medioambientales determinadas por el tiempo atmosférico"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Precisamente nuestro amigo José Miguel Viñas nos da una explicación sobre este tema.




La fenología es, por tanto, un puente de unión entre la Meteorología y la Biología. La podemos definir de forma entendible como la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.

Dicho de otra forma, observamos el paso de las estaciones con sus cambios de temperatura, humedad, régimen de lluvias, etc. a lo largo del año y lo relacionamos con la llegada o marcha de los seres vivos o la floración de las plantas o la caida de las hojas.

La fenología es 50% de observación y 50% de registrar los datos observados. 

Nosotros hemos dedicado una sección de nuestra web Ecometta para explicarlo. Clica aquí para verla.

Día 23
Sabías que...
"Los espejismos superiores, aquellos en los que los objetos situados en el horizonte parecen elevarse, reciben el curioso nombre de fata Morgana (hada Morgana en italiano) en clara alusión a la hermanastra del Rey Arturo, que tenía la capacidad de cambiar de forma"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET



Los espejismos estamos acostumbrados a relacionarlos con los desiertos...siempre sale en las películas delante de la persona sedienta en medio de un sol abrasador. Incluso podríamos pensar que es el resultado del delirio justo antes de que la palme el protagonista de la peli...¡nada más alejado de la realidad!.

Los espejismos son reales y no solo se producen en el desierto. Seguro que tu, amigo visitante, has vivido uno yendo en coche, viendo como si hubiera agua en el asfalto en días de sol abrasador.

 

Los espejismos se producen cuando la luz se refracta (se desvía) al pasar por capas de aire de diferentes temperaturas y densidades. El aire actúa como una lente: curva los rayos de la luz y presenta una imagen distorsionada, invertida o aumentada en una posición diferente. Existen dos tipos básicos de espejismos, el inferior y el superior. El más común es el inferior.


 
                              Espejismo inferior                                                           Espejismo superior

Normalmente la densidad del aire disminuye con la altura, pero cuando la superficie del suelo se calienta mucho, la densidad del aire puede aumentar hasta los 3 y 6 metros. Ocurre con frecuencia en los desiertos en días claros de verano, cuando las temperaturas de superficie suben muy deprisa.

Las capas atmosféricas se comportan como verdaderos espejos reflejando objetos, superficies, etc apareciendo estructuras o imágenes muy curiosas.
Las fuertes variaciones térmicas en capas bajas generen los espejismos inferiores. Aquí nos lo explican a la perfección.



Los espejismos superiores se producen cuando el aire que está cerca de la superficie es más frío (y más denso) que el aire que se encuentra inmediatamente por encima. La luz ascendente es refractada hacia abajo por la capa cálida. Esto se da con mayor frecuencia sobre agua fría y crea una imagen falsa por encima del nivel del observador, pero más cercana. Una persona que esté mirando a un barco en el agua puede ver así una imagen invertida del mismo barco flotando en el cielo.



Día 22
Sabías que...
"El 22 de febrero de 1999 un gigantesco alud sepultó bajo 5 metros de nieve parte de la localidad austriaca de Galtuer, pereciendo cerca de 40 personas. Aquel fue un invierno trágico en los Alpes. Las avalanchas en Suiza llegaron a dejar aisladas a casi 100.000 personas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Hemos encontrado este vídeo que documenta mediante una impactante simulación, el tremendo suceso debido a la gran acumulación de nieve. Tomemos nota y tomemos medidas de precaución ya que este año en nuestras montañas pirenaicas se están acumulando cantidades importantes de nieve. No subestimemos NUNCA los avisos de peligro de aluds.

Clica sobre la imagen

Día 21
Sabías que...
"Los refranes meteorológicos tienen su origen en los tiempos en los que  la actividad humana más importante era la agricultura, y si hay algo que depende primordialmente del tiempo atmosférico son las actividades agrícolas y ganaderas"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

En nuestra sección de Refranes Infalibles podréis ver unos cuantos de los más populares.  Aquí tenéis un vídeo que nos habla sobre un interesante proyecto de la Universidad de Barcelona.



Para más información clicar aquí:

        


Día 20
Sabías que...
"En las Borrascas (baja presión), el aire es atrapado como si fuera un gigantesco desagüe. con el viento girando a su alrededor en sentido contrario a las agujas de un reloj (en el hemisferio norte, al contrario en el hemisferio sur). En los anticiclones ocurre justo al revés, que el aire tiende a escapar, invirtiéndose el sentido de giro del viento"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Nociones básicas:
Borrasca presión atmosférica menor a 1013 hPa
Anticiclón presión atmosférica mayor a 1013 hPa


Para entenderlo un poco mejor, este vídeo nos lo explica muy claro:
(Vídeos elaborado por los profesores de secundaria Xacobo de Toro e Jorge Gutiérrez durante la Licencia de Estudios otorgada por la Consellería de Educación, Xunta de Galicia).



En el siguiente vídeo nos explica de una forma muy didáctica cómo se forman los Anticiclones y las Borrascas.



Desde "Conagua" (Comisión Nacional del Agua) del Servicio Meteorológico Nacional de México, nos llega, a nuestro parecer, una muy completa y entendible explicación sobre los Anticiclones y las Borrascas


Día 19
Sabías que...
"Las gotitas de rocío que se forman a veces por la noche son el resultado de la condensación del vapor de agua contenido en el aire, como consecuencia de la bajada de la temperatura que tiene lugar durante la madrugada"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Aquí tenemos el rocío captado con toda su belleza:





El rocío sobre las plantas y flores puede servir como fuente de provisión de agua en caso de supervivencia y también puede ser recolectado gracias a los "recolectores de niebla".También se puede formar el rocío acumulado sobre los insectos, como en la foto de la derecha.


Pero en la naturaleza también hay otros seres vivos que se aprovechan de este fenómeno físico-meteorológico. El siguiente vídeo advertimos que es bastante impactante. El hecho de que lo publiquemos es porque, después de estudiarlo con detenimiento, su aporte de conocimiento creemos que es más importante.

La Drosera, conocida también como "rocío del sol", es una planta que atrae, captura y digiere insectos utilizando glándulas mucilaginosas (¡vaya palabreja!...con lo fácil que es decir que segregan una sustancia viscosa...) localizadas en la superficie de sus hojas, con el fin de complementar la nutrición, pobre en minerales, que obtienen del suelo en el que crecen.

ClicaSus hojas estan cubiertas con tentáculos, con puntas de gotitas que se parecen al rocio de la mañana.
Son de olor dulce y atractivo para muchos insectos,pero también son muy pegajosas, los tentáculos de la planta son vivientes papeles atrapa-insectos. Es una de las leyes naturales, engañar para comer o para no ser comidos, en definitiva, para sobrevivir.



 

Día 18
Sabías que...
"La primera referencia científica que habla de la corriente de "El Niño" data de 1891,  y es un estudio publicado por la Sociedad Geográfica de Lima. Existen, no obstante, evidencias de que dicho fenómeno natural existe desde hace cientos, incluso miles de años"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Veamos una sencilla explicación del fenómeno.




¿Como se sabe de la existencia del fenómeno en la antiguedad?

Con una datación de entre 10 000 a 7 500 años, la presencia de un molusco de aguas calientes (Donax obesulus) , entre los restos arqueológicos de Anillo, en las proximidades de Ilo, cerca a Moquegua, casi en el extremo sur del Peru, “ha sido citada como una evidencia probable de ocurrencias del fenómeno El Niño”. Y también para este período precerámico, pero esta vez en Asia, ligeramente al sur de Lima, “la espectacular abundancia de restos del molusco Argopecten purpuratus parece estar estrechamente relacionada con (...) episodios El Niño fuertes”. Sigue leyendo clicando AQUÏ


Día 17
Sabías que...


"El relámpago, lo mismo que el rayo, es una descarga eléctrica, pero no llega al suelo. Tiene lugar entre dos zonas del interior de la nube tormentosa, entre dos de esas nubes o también, a veces, entre la nube y una zona de cielo abierto"

 
Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Primero una sencilla explicación de como se forman los rayos,, aunque como veremos, pese a la magnífica tecnología de la que disponemos, todavía no se sabe bien el porqué se producen.



Ahora veamos los 3 casos:

En el interior de la nube:




Entre dos nubes:

 

Espectacular vídeo en cámara lenta con regalo de explicaciones sobre las tormentas.



Entre la nube y una zona del cielo:







Día 16
Sabías que...
"El primer poema épico de la historia es el dedicado al rey sumerio Gigamesh, que vivió hacia el año 2650 a.C. En dicho escrito, tallado en unas tablillas de piedra, aparecen numerosas referencias meteorológicas, incluida una - la primera - al Diluvio Universal"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamesh es una narración de la Mesopotamia de origen sumerio. Se emplearon tablillas de arcilla y escritura cuneiforme, lo cual favoreció su preservación. La versión más completa preservada hasta la actualidad consta de doce tablillas. La obra es muy leída en traducciones a diversos idiomas y el héroe, Gilgamesh, ha pasado a ser un icono de la cultura popular. Puedes leer el contenido de las tablillas clicando sobre la imagen y a la derecha podrás ver el relato del Diluvio.

 


Día 15
Sabías que...
"Cuando vemos una nube en el cielo, el vaho exhalado por nuestra boca o las trazas humeantes que escapan del agua caliente, lo que vemos en realidad es una miriada (muchísimas) de gotitas de agua líquida de tamaño microscópico, y no vapor de agua como a menudo suele referirse"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


El físico  Vicente López nos explica, de una forma sencilla, el tema del vapor de agua y las gotas de agua.




Día 14
Sabías que...
"Según un estudio realizado en Israel, sólo el 48% de los pacientes artríticos de una extensa muestra fueron capaces de predecir el tiempo a partir de los síntomas que experimentaron; es decir, algo menos de la mitad de las personas aquejadas de dichas dolencias"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

En febrero de 2012 se realizó también un estudio semejante en Cataluña. El estudio se realizó, durante dos años, con pacientes del Instituto Poal de Reumatología, y contó con el apoyo del Servei Meteorològic de Catalunya, que en línea con su política de investigación y de sensibilización social, colaboró en la confección de dicho estudio. Consistió en seguir el día a día de 92 pacientes con afectaciones reumáticas y a otro grupo de 42 personas sanas para comparar las percepciones. Publicado en Proceedings of the Western Pharmacology Society.
 
Según los datos publicados por la Sociedad Española de Reumatología, la guía clínica de la Artrosis de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), o el Estudio EPISER 2000, la artrosis de rodilla, mano o columna vertebral afecta a unos 7 millones de españoles. En los comentarios del vídeo han tenido el detalle de escribir la traducción al castellano de lo que pone se expone en el mismo.




Día 13
Sabías que...
"Durante el historico mes de febrero de 1956, el intenso y persistente frío mató la mayor parte de los olivos del Ampurdán. Los lugareños tuvieron que abandonar el campo (las aceitunas y el aceite) y probar suerte con el turismo, iniciándose el boom urbanístico de la Costa Brava"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Esta es la impresionante secuencia de mapas de temperaturas a 850 hPa (1.500 metros de altura) de la sucesión de masas de aire gélido de aquel momento.
Los tonos azules y aún más los lilas son el aire frío atacándonos sin descanso.



He aquí el vídeo que relata ese momento que gozamos inmortal gracias al NODO, un espacio informativo de la época.




He aquí un vídeo que nos explica de forma didáctica lo sucedido ese año.



Artículos sobre este tema seleccionados de internet: Divulgameteo pdf  -  Estrellas y Borrascas pdf
Por si quieres ver más noticieros del NODO

Y para calentarnos un poco de tanto frío, hoy nos vamos de visita al Ampurdán. ¡Buen viaje!


 
Día 12
Sabías que...
"En la actualidad, los árboles permanecen desnudos, sin hojas en sus ramas, de media, unas tres semanas menos que hace 40 años. Son muchos y muy variados los cambios detectados en la conducta de la flora y fauna, en sintonía con el calentamiento global"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET



      Veamos un simpático vídeo que, lejos de catastrofismos, nos anima a adaptarnos a ese cambio climático que cada día que pasa, se nota más en nuestras ciudades y pueblos.



  
Día 11
Sabías que...
"Hasta cinco Borrascas pusieron en peligro a Colón y sus hombres en el regreso a España de su primer viaje al Nuevo Mundo. Sobrevivieron milagrosamente al envite de una de ellas gracias a que pudieron hacer escala en las Azores, donde repusieron fuerzas y repararon las naves"
 Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

       

Ya es dificil navegar hoy en día, con la tecnología y medios actuales, pués imaginaros como debía ser un viaje en el año 1492, en el siglo XV, y hacia un lugar totalmente desconocido. Menos mal que Cristobal Colón fue un extraordinario marinero y supo animar y guiar a sus marineros. Varias veces estuvo a punto de morir en su intento, incluso una vez descubierto lo que para él era China.
Hace unos años se quiso hacer una reconstrucción de este viaje con los medios de la época de Colón. El resultado lo vemos en este didáctico vídeo, muy recomendable, en el que además de seguir el diario de a bordo del propio Colón, veremos la utilización de instrumentos como el sextante y podremos aproximárnos a los sentimientos de una tripulación que cambió el curso de la historia sin saberlo.

Colón y la Era del Descubrimiento - La Travesía [3]




Podéis disfrutar de la información histórica y más completa sobre los viajes de Colón en la serie de vídeos a la que podéis acceder desde el siguiente enlace.



Día 10
Sabías que...
"En la Grecia Clásica a los vientos les dieron un carácter mitológico y asignaron a cada uno de ellos el nombre de un dios menor. Eolo, hijo de Poseidón, gobernaba sobre todos ellos - también llamados Anemoi - desde su morada de las islas Eolianas"

 Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Islas Eolianas Eolo, el que dio nombre a las Islas

Vamos a  disfrutar del viento "mitológico" que acompaña las bellas islas Eolias. La morada de los vientos está, según Homero y Virgilio, en estas islas situadas entre Italia y Sicilia. Las islas Eolias constituyen un archipiélago volcánico en el Mar Tirreno, cerca de la costa nordeste de Sicilia. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.

La isla más grande es Lípari, razón por la cual se conoce también al archipiélago como Islas Lípari. Las otras islas son Vulcano, Salina, Stromboli, Filicudi, Alicudi y Panarea.

Las Eolias guardan una curiosa relación con los astros: están dispuestas en forma de Y, como las estrellas del cinturón de la constelación de Orión. Vulcano se halla en la extremidad inferior, Alicudi y Stromboli en los extremos superiores, al oeste y al este respectivamente La ciudad más grande es Lípari, situada en la isla del mismo nombre. Acoge alrededor de 11.000 habitantes.



Nos vamos a dar un paseo por la zona, con el único sonido del ambiente del lugar, de la mano del fotógrafo Marc Alonso.



Si quieres saber más sobre la mitología griega relacionada con este artículo puedes visitar: Nueva Acrópolis  
Fuente de información: Wikipedia

Día 9
Sabías que...




"Los pararrayos convencionales están basados en el llamado "efecto punta". Sobre cualquier objeto puntiagudo hay una tendencia natural a acumularse cargas eléctricas, ionizándose el aire que rodea dicha punta"


 Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET




Amigos y amigas visitantes, os presento a nuestro amigo el PARARRAYOS:
Foto de Jordiferrer - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

¿No lo veis?. Está,... pero debemos encontrarlo.

Este edificio tan bonito se encuentra en la montaña del Tibidabo y es el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, segundo punto más alto de la ciudad sólo superado por la Torre de Collcerola. Deducimos que al ser el punto más alto debe ser una zona predilecta para los rayos y efectivamente encontramos el pararrayos justo en el punto más alto y puntiagudo, la cabeza de la escultura de Sagrado Corazón de Jesús que preside el edificio.

   

Para demostrar el "efecto punta" recurrimos a un vídeo que presenta un experimento curioso. Mirarlo y luego lo explicamos:


Como se observa en el vídeo, la esfera, aún desplazándose paralela por las inmediaciones del conductor cargado, únicamente la descarga se produce cuando se acerca a la punta, a pesar de que esta se encuentra a mayor distancia de la esfera. Esto es debido a que en la punta, por  la acumulación de cargas eléctricas, el efecto de ionización es más fuerte, haciendo que la resistencia del aire en ese punto sea más baja, por lo que aún existiendo una misma diferencia de potencia a lo largo de todo el conductor, es sólo en la punta donde la resistencia es lo suficientemente baja como para que el arco eléctrico pueda atravesar el aire y cerrarse el circuito.

Esta explicación la hemos encontrado en "La Ciencia de Toquelec" donde podéis ampliar la información

Conclusión, no llevéis un paraguas de punta metálica en medio de una tormenta y deshaceros de objetos puntiagudos como por ejemplo piolets en montaña, a menos que queráis ver esto:


Día 8
Sabías que...
"La palabra "Meteorología" se la debemos a Aristóteles, quien la empleó por primera vez para dar nombre a su hermoso tratado Meteorologika, que consta de cuatro libros y que en castellano se conoce como "los meteorológicos""

 Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET
En poco más de 6 minutos la biografía de Aristóteles Recreación de una de sus clases junto a joven Alejandro Magno




      
Extraemos una explicación sobre el tema de Manuel Palomares de la Agencia Estatal de Meteorología, publicada por Divulgameteo
Debemos a Aristóteles la introducción del término Meteorología construido a partir de las palabras griegas Meteoros, “alto en el cielo” y "lógica“conocimiento, tratado”. Con el título Meteorológica Aristóteles escribió cuatro libros (de ahí que la obra se conozca también como “Los Meteorológicos”) de no muy larga extensión cada uno de ellos. Aristóteles los escribió probablemente hacia 340 a. C. después de su tratado astronómico “Acerca del cielo” y antes de su magna obra zoológica.
 
En realidad, solo son estrictamente meteorológicos parte de los libros I a III y nada del IV. Aristóteles entendía el término en un sentido más amplio, en sus propias palabras “todos los efectos que se pueden llamar comunes al aire y al agua  y las formas y partes de la Tierra y los efectos de sus partes” y Los Meteorológicos también contienen los estudios de Aristóteles sobre hidrología, corrientes marinas, terremotos, volcanes, extracción de metales, etc.  

Podéis seguir el artículo descargando el pdf "Traducción de Los Meteorológicos de Aristóteles en el Toledo del siglo XII"
Podéis leer los 4 libros clicando AQUÍ


Día 7
Sabías que...
"La polución atmosférica de las grandes urbes y zonas industriales favorece la formación de una niebla contaminante que los anglosajones llaman smog. Esa palabra surge de la fusión de smoke (humo) y fog (niebla)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET


Una breve y sencilla descripción del smog y sus principales efectos sobre las personas


En nuestra búsqueda habitual de información, encontramos este vídeo casero que nos ha gustado. Unos jóvenes nos explican el fenómeno del smog recreando una situación que puede suceder en la realidad. Veámoslo:



Dado que este término nació en Inglaterra veamos el porqué. Aunque la verdad es que no es nada agradable de contar, es lo que pasó...

Este smog, muy molesto de por sí, tuvo consecuencias catastróficas a finales de 1952. A principios de diciembre de ese año Londres sufrió una bajada de las temperaturas mayor de lo habitual. Para combatir el frío, los londinenses comenzaron a quemar más carbón que de costumbre y la contaminación generada, que normalmente se dispersaba en la atmósfera, quedó esa vez atrapada por una densa capa de aire frío.
De modo natural los componentes del smog se difunden hasta las capas altas de la atmósfera y no afectan a la vida terrestre. Sin embargo, durante esos días en Londres ocurrió un proceso de inversión térmica debida a un potente Anticiclón, en la que una masa de aire caliente se instaló sobre otra más fría (lo normal es que conforme subimos en altitud descienda la temperatura del aire) impidiendo que los gases contaminados ascendieran y se dispersaran en la atmósfera.

Las concentraciones de agentes contaminantes en el aire, en particular del humo procedente de la combustión del carbón, aumentaron de manera dramática. Desgraciadamente en todo el episodio fallecieron más de 12.000 personas por causa de la que no tardaron en denominar Niebla asesina.

Desgraciadamente este no es un tema del pasado. Actualmente en China se repite este desastre cuyo culpable es el propio ser humano. ¿No hemos aprendido nada desde hace más de 60 años?...Ahí lo dejo...



Día 6
Sabías que...
"Si el crecimiento de un copo de nieve es rápido, las puntas de las estrellitas mostrarán muchas ramificaciones y una gran complejidad. En una atmósfera más seca, el crecimiento es más lento y las estructuras de hielo más simples, a menudo placas hexagonales"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Y como ya sabéis, siempre nos ponemos manos a la obra para encontrar más información. Aquí tenéis un didáctico vídeo que nos lo explica de una forma muy agradable y sencilla. Por supuesto, estará en breve en nuestra sección de vídeos educativos.




Día 5
Sabías que...
"En la antigua China, el arco iris era el signo de unión entre el ying y el yang, siendo representado ocasionalmente  como una serpiente de dos cabezas que simbolizaba la lascivia extraconyugal. Estaba mal visto señalarlo con el dedo"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET


Día 4
Sabías que...
"El primer meteorólogo que estableció las bases de la predicción numérica del tiempo fue el noruego Vilhem Bjerknes (1862-1951), a principios del siglo XX. Sin embargo, el primero en llevar a la práctica sus ideas fue el matemático inglés Lewis Fry Richardson (1881-1953)"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

La predicción del tiempo siempre ha sido el caballo de batalla de todos los Meteorólogos. El estado del tiempo cambia de una forma imprevista muchas veces, dado que se rige por la teoría del caos. Intervienen tantos factores en nuestra atmósfera que el simple aleteo de las alas de una mariposa puede cambiar el tiempo al otro lado del mundo. En el ejemplo particular propuesto por el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Norton Lorenz, por el denominado efecto mariposa, si se parte de dos mundos o situaciones globales casi idénticos, pero en uno de ellos hay una mariposa aleteando y en el otro no, a largo plazo, el mundo con la mariposa y el mundo sin la mariposa acabarán siendo muy diferentes. En uno de ellos puede producirse a gran distancia un tornado y en el otro no suceder en absoluto.

Así fue como tuvieron que buscarse otras formas de predecir el tiempo utilizando los números, las matemáticas y los tantos por ciento de probabilidades de que suceda un determinada predicción meteorológica. El primero en sentar las bases fue:

Vilhem Bjerknes


Vilhelm Friman Koren Bjerknes (14 de marzo de 1862 - 9 de abril de 1951) fue un físico y meteorólogo noruego, que desarrolló buena parte de las modernas técnicas de predicción meteorológica. De ahí que sea importante conocerlo.
En 1895 comenzó a trabajar como profesor de mecánica aplicada y físico-matemáticas en la Universidad de Estocolmo donde ya vió la relación fundamental entre dinámica de fluidos y termodinámica, dos "palabrotas" de la física, imprescindibles en Meteorología. Su contribución fundamental fueron las ecuaciones primitivas que se usan en modelos climáticos. Este trabajo inspiró a V. Walfrid Ekman y Carl-Gustav Arvid Rossby a aplicarlo a gran escala en los océanos y la atmósfera para efectuar las predicciones metereológicas actuales. 

Este es Lewis Fry Richardson


Lewis Fry Richardson (11 de octubre de 1881 - 30 de septiembre de 1953) fue un matemático, físico, meteorólogo y pacifista inglés. Fue pionero en las modernas técnicas matemáticas de la predicción del tiempo atmosférico y en la aplicación de técnicas similares para el estudio de las causas de las guerras y el cómo prevenirlas. También destacó por su trabajo pionero sobre fractales. Fue miembro de la Royal Society.

Sobre este apasionante tema de los modelos de predicción numérica, hemos encontrado una magnífica ponencia de Daniel Santos, Consultor en Meteorología, modelización atmosférica y supercomputación, que se sale de lo normal...¡se entiende!. Aunque dura poco más de una hora, es más que recomendable que no os la perdáis.


Día 3
Sabías que...
"Febrero de 1956 es hasta la fecha el mes en que se ha registrado una temperatura media más baja de toda la serie histórica de observaciones en España. La Península Ibérica sufrió tres olas de frío polar, extraordinariamente frío, casi seguidas"
 Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

Hoy vamos a hacer un recorrido documental por diferentes lugares para ver como se vivieron aquellas olas de frío tan espectaculares que no afectaron solo a España. En el siguiente vídeo daremos una vuelta fotográfica por Europa. Hemos de decir que, a pesar de tener magníficas fotos, una  tiene un error importante. Una de ellas no corresponde al año 56... a ver si la descubrís...



Seguimos el recorrido. Aquí tenéis algunos vídeos históricos y llenos de crudo invierno del 56

Espectacular nevada en Tblisi, capital de Georgia, ciudad situada en línea recta a la ciudad de Barcelona hacia el Este.  En Mallorca la nevada del 56 es recordada como "el año de la nieve"  Italia bajo la nieve  En España el NODO de la época destaca los aspectos lúdicos de las heladas y nevadas  

Un artículo muy interesante de nuestro amigo "Mariscal Tro" sobre este tema. Clica sobre la imagen para ir a su blog.





Día 2
Sabías que...
"La niebla es una nube cuya base coincide con la superficie terrestre, lo que limita notablemente la visibilidad horizontal. Se forma cuando se alcanzan las condiciones de saturación del aire, formándose gotitas de agua en suspensión."

 Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas
Fuente: AEMET

La niebla suele ser el aliado del Anticiclón y de situaciones de tranquilidad en el estado del tiempo. Los vientos son descendentes en esta áreas de altas presiones y por tanto las nubes no pueden crecer. Así que sólo les queda arrastrarse por el suelo, dando problemas de visibilidad en nuestras ciudades y pueblos y en el mar.  En el siguiente vídeo podremos ver una densa niebla en un mar completamente en calma.


Sin embargo, como sabemos que las nubes se quedan abajo, si subimos a puntos elevados podremos ver el denominado "mar de nubes" un espectáculo de la naturaleza que nos permite ver esa niebla y su gran extensión a vista de pájaro. Aquí os dejo el extraordinario trabajo de Daniel López captado en cámara rápida de las nieblas desde tierras Canárias.



Día 1
Sabías que...
"El tiempo y el clima son dos conceptos distintos que a menudo se confunden. Usando un símil cinematográfico, podríamos identificar el clima de un lugar con una película, y el tiempo atmosférico con cada uno de los fotogramas que la componen"

Autor de la curiosidad meteorológica: José Miguel Viñas

Fuente: AEMET

Para poder hablar del clima que hace en un país o ciudad debemos pensar en datos estadísticos recopilados de temperatura, humedad, presión atmosférica, viento y precipitaciones principalmente, durante 30 años o más. Cuando nos queremos referir a la tormenta que tuvimos el otro día en Badalona, por ejemplo, hablaremos del tiempo que hízo. Veamos un vídeo perdido en internet  y que nos ha parecido muy interesante por la sencillez del lenguaje que utiliza y el reconocimiento que da a los profesionales que cada día nos dan la previsión del tiempo.