EN
MEMORIA DE MAITE BURJADOS |
|
Esta obra está
bajo una licencia Creative Common |
|
Estación Meteorológica de Tiana - La Conreria |
|
Síguenos
en: |
DICIEMBRE |
Día 31
Sabías que... "Los
desastres naturales que más víctimas mortales causan cada año en el
mundo no son los terremotos, ni los tsunamis, sino los de origen
meteorológico con las grandes inundaciones y los ciclones tropicales a
la cabeza"
Más información Ciclón
tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema
de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un
centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante
lluvia. Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical
puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o
simplemente ciclón.
|
Día 30 Sabías que... "A
finales de 1802, un farmacéutico inglés, de nombre Luke Howard,
impartió en Londres una conferencia titulada "On the modifications of
clouds" ("Sobre las modificaciones de las nubes"), que sentó las bases
del actual Atlas Internacional de Nubes"
Clica sobre el rectánculo que hay en la esquina inferior derecha del vídeo para poner los subtítulos en castellano. Clicar sobre la imagen de Luke Howard para ir a una magnífica biografía relatada por nuestro buen amigo José Miguel Viñas de Divulgameteo. |
Día 29 Sabías que... "En
la Torre de los Vientos de Atenas, a Bóreas (el dios-viento del Norte)
se le presenta como un hombre viejo, alado y con barba, vestido con una
túnica y portando en una de sus manos una gigantesca caracola de mar
por la que sopla el viento del frío"
|
Día 28 Sabías que... "Las
bromelias son el máximo exponente de las llamadas "plantas
del
aire", aquellas que toman de él la mayor parte del agua que necesitan
para vivir. La piña tropical, con su ramillete de hojas convergentes
hacia el corazón del fruto, forma parte de esa familia de planta"
|
Día 27 Sabías que... "El Niño" es
la manifestación más clara del acoplamiento existente entre la
atmósfera y el océano. Su nombre alude al Niño Jesús, ya que solía ser
en Navidad cuando los antiguos pescadores del Perú veían disminuir
drásticamente sus capturas a consecuencia del fenómeno"
|
Día 26
Sabías que... |
Día 25 - FELIZ NAVIDAD
"El
Invierno en la ciudad de Israel y Palestina es bastante frío y húmedo y
no encaja bien con la descripción que hacen los Evangelios de la
Navidad de Jesús, donde se indica que los pastores pernoctaron al raso
en los alrededores del Portal de Belén"Sabías que... |
Día 24 - FELIZ NOCHE
BUENA
Sabías que... "Los dos renos que empujan el
trineo de Santa Claus se llaman Blitzen y Donner, que en castellano
traducimos como Rayo y Trueno, respectivamente. Los guiños a la
Meteorología son una constante en la mitología nórdica"
|
Día 23
Sabías que... "En 1905, cuando sólo habían
transcurrido cuatro años desde la primera transmisión radiotelefráfica
a través del Atlántico, se radiaron los primeros boletines
meteorológicos desde unos barcos de las Fuerzas Navales de EEUU"
Nuestro amigo José Miguel Viñas, creador de la cita meteorológica, nos amplía la información en uno de sus trabajos de divulgación. Os recomendamos que leaís todo el artículo clicando aquí, del cual hemos extraído el siguiente fragmento: La primera emisora que emitió un parte del tiempo fue la KQW de San José, en California, en 1912. Su fundador fue un aficionado a la radio llamado Charles David Herrold, que transmitía desde un rudimentario aparato bautizado por él como “The Arc Fone”. En Europa, a partir de 1910, empiezan a emitirse las señales horarias desde la emisora de la Torre Eiffel de París, acompañadas de datos meteorológicos suministrados por el Servicio Meteorológico de Francia. En 1922 se funda la BBC y al año siguiente la Berliner Runfunk. A través de ambas emisoras se suministraba información meteorológica. La primera emisión oficial en España tuvo lugar el 14 de noviembre de 1924 (EAJ-1 Radio Barcelona). Previamente al inicio de la radio oficial y regulada en España, existía ya un gran interés meteorológico por parte de los radioaficionados. Asuntos como la detección de descargas eléctricas y la propagación de las ondas de radio a través de la atmósfera, al margen de conocer las condiciones meteorológicas en otras ciudades de España y el extranjero, suscitaba la atención de este amplio colectivo. El interés científico por profundizar en el conocimiento de la alta atmósfera, dió un valor añadido a la labor desempeñada por los radioaficionados. +Información Tema relacionado La historia del telégrafo: |
Día 22
Sabías que... "La Gran
Mancha Roja de Júpiter es un gigantesco sistema tormentoso
estacionario, que existe al menos desde 1665 - cuando el astrónomo
Cassini la observó por primera vez a través de telescopio-. Su diámetro
supera en dos veces y media al de la Tierra"
Recibe su nombre
del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Debemos saber que Júpiter es el planeta más grande del sistema solar (1400 veces más grande que la Tierra) y que esa mancha que parece insignifcante desde el espacio, podría albergar hasta 3 Tierras...¡poca broma!. No podemos aterrizar en él porque, aunque quisiéramos, es un planeta gaseoso y no tiene una superficie donde posarse. La Gran Mancha Roja es una giganesca área de Altas Presiones (Anticiclón, para los amigos) cuyos vientos pasan de los 400 km/h y es, quizás, la mancha cósmica más estudiada por los científicos. Una de las causas, precisamente es por la cantidad de años que lleva ese colosal torbellino, dando vueltas sin descanso. Os dejamos con un interesante vídeo sobre la atmósfera de Júpiter y el viaje de la Voyager1 hacia la Gran Mancha Roja en un intento de descubrir algo más sobre el misterioso y longevo sistema tormentoso. |
Día 21
Sabías que... "En
la localidad onubense de Hinojos "se comen las colas" cuando ha llovido
poco en la zona y están con sequía. La expresión hace referencia a la
alta concentración de caballos que hay en los pocos lugares donde se
puede beber cuando escasea el agua"
Algunos de estos caballos los podremos ver en el reciente vídeo. Asistiremos a su camino de regreso y como llevan los caballos desde Hinojos a Doñana, su lugar de nacimiento. Vamos a conocer a esa preciosa población española. A continuación os mostramos un vídeo que incluye preciosas fotos y una detallada información. El siguiente vídeo incluye preciosas fotos y una detallada información. Clica sobre la imagen |
Día 20
Sabías que... |
Día 19
Sabías que... "En
Alemania, las nubes lenticularis reciben también el nombre de
nubes Moazagolt. El origen de esta palabra lo encontramos en el nombre
de un pastor que antaño vivió en las montañas de Silesia, cuyo nombre
era Gottlieb Matz, y que pronosticaba el tiempo observando las nubes"
Espectacular nube
lenticular que
fotografiamos en Pardinas, cerca de Ribes de Freser. Esta foto quedó
finalista en el concurso que realizó José
Antonio Maldonado en su prestigioso Blog
© Enrique Sánchez Los altocumulus lenticularis son muy fotogénicos y se quedan horas y horas posando para los fotógrafos que admiran su belleza...eso si el viento que anuncian estas nubes no se los lleva por delante..claro. |
Día 18
Sabías que... "A
pesar de que la naturaleza eléctrica de los rayos empezó a conocerse a
mediados del siglo XVIII, no fue hasta la segunda mitad del XIX cuando
en España van desapareciendo costumbres tan arraigadas en los pueblos
como los toques de campana para ahuyentar las tormentas"
Curiosidad:
La Madre Naturaleza proporcionó un concierto de campanas improvisado para los residentes del Oeste de Lorenzo en agosto de 2005. El relámpago golpeó el campanario en la Torre de la Iglesia del Copus Christi aproximadamente a las 3 de la mañana, causando un disfuncionamiento en el sistema electrónico que controla la campana. Como consecuencia, las campanadas duraron más de una hora, hasta que los policías de Lorenzo despertaran el Reverendo Mick Mulvany que consiguió arreglar el sistema a las 4:20 horas, cuando la tormenta ya había desaparecido. El rayo no causó desperfectos en la Iglesia. |
Día 17
Sabías que... "Borrasca" es el
nombre con el que
llamamos a los ciclones extratropicales; es decir, aquellos que se
forman en latitudes medias o templadas. Los ciclones tropicales son
aquellos que nacen sobre las cálidas aguas de la zona ecuatorial"
Clica aquí para ir a una página web que lo explica de una forma magnífica y detallada. Ya que estamos, vamos a ver las diferencias entre anticiclones y borrascas. Curiosidad: La palabra "borrasca" proviene del latín vulgar borras, del genitivo de borealis, relativo al norte. Bóreas es palabra de origen griego y significa "viento que viene del norte", por lo que la borrasca es asociada a tormentas frías. De ahí pasó al latín. |
Día 16
Sabías que... "En el marco de la fase cálida
actual, los últimos años en España han sido cálidos en su conjunto,
pero con dos o tres episodios invernales de gran crudeza que dejan
récords de frío y nieve"
La Asociación
Ecometta está
considerada por AEMET, como un medio de comunicación y, por tanto,
siempre está invitada y acreditada para asistir a las ruedas
de prensa
estacionales que hace la Agencia. Hemos querido conservar estas
imágenes de la rueda de prensa de Madrid y Barcelona de 2017, en la que
aún estaba el que fue nuestro gran amigo Antonio Conesa, delegado de
AEMET en Cataluña y que desgraciadamente nos dejó el 14 de septiembre
de 2022. Hubieron años en los que no se pudo hacer de forma
presencial
por culpa de la pandemia de COVID y se realizó online. En cada una de
ellas se constata cada vez con mayor contundencia, el aumento de las
temperaturas producido por los seres humanos. Es una evidencia
científica irrefutable. Eso no quiere decir que no podamos tener
momentos puntuales de
temperaturas extremadamente frías, olas de frío o días de nevadas y
heladas en zonas poco habituales.
Rueda de prensa en Madrid a la izquierda y en Barcelona a la derecha Rueda de prensa del 2024 desde AEMET Madrid Estos son los datos que hemos podido contrastar a día de hoy. Se puede observar como se acumulan los años con temperaturas más altas de lo normal en los últimos años. Algo estamos haciendo mal... |
Día 15
Sabías que... |
Día 14
Sabías que... "Las témporas se correspondían
originalmente con cuatro importantes semanas del calendario litúrgico
en las que habían de guardar ayuno: Semana Santa, la de Pentecostes, la
de después de Santa Cruz, en septiembre, y la posterior a Santa Lucía
(14 de diciembre)"
Las
cuatro estaciones - Ángel Martín
¿Qué significa la palabra témpora? Témpora es palabra latina, plural de tempus, con significados de ‘tiempo’ y ‘estación’, que, castellanizada, siempre se usó en plural, témporas. (Fuente de este dato y magnífico artículo sobre el tema en la: RAM) ¿Qué son las témporas? Las témporas, en la Iglesia Católica, son los breves ciclos litúrgicos, correspondientes al final e inicio de las cuatro estaciones del año, consagrados especialmente a la plegaria y a la penitencia. En su origen, el objeto de las témporas era dedicar un tiempo a dar gracias a Dios por los beneficios recibidos de la tierra y a pedirle su bendición sobre las siembras para que produjeran cosechas abundantes. Popularmente, especialmente en el norte de España (destacando la villa de San Vicente de la Barquera), se han empleado las témporas para tratar de predecir el tiempo que hará en cada una de las estaciones siguientes a las témporas correspondientes. A pesar de que los días de témporas son los mismos en todas partes, la interpretación que se haga difiere mucho de un lugar a otro. Para la predicción meteorológica, se calculan las témporas del siguiente modo:
En el siguiente vídeo nos da una explicación interesante sobre este tema. |
Día 13
Sabías que... "Juan
Francisco Hernández, colaborador meteorológico de Reinosa, completó una
serie de observaciones que abarcan desde el 1 de Agosto de 1911 hasta
el 13 deciembre de 1975. En total, 65 años ininterrumpidos de
observaciones y anotaciones diarias"
Se dice pronto, pero debemos imaginarnos el sacrificio que supone dedicarse cada día a tomar los datos de una estación meteorológica. Y cuando digo cada día, incluyo festivos y fines de semana. Pues a eso hay que sumarle los 65 años que se dedicó a ello. Sirva este artículo de homenaje a todos los que realizan esta importante labor. La
serie quizá más larga, de las debidas a un mismo observador. en la
historia de la red climatológica española comienza. a todos los
efectos, en julio de 1911. Francisco Hernández anota en la tarjeta
pluviométrica correspondiente a ese mes -que envió el 1 de agosto de
1911 al jefe del Observatorio Central Meteorológico (OCM)- "el
pluviómetro quedó colocado el día 9" . A partir de ese día, y hasta el
13 de diciembre de 1975, se suceden 65 años de ininterrumpidas y
minuciosas observaciones diarias. Seguir
leyendo.
|
Día 12
Sabías que... Articulo actualizado a diciembre de 2023 "El año 2017 fue el más cálido en España desde que empezó a medirse la temperatura de forma regular en España, hace más de 150 años, con una temperatura media de 16,2ºC. Le sigue el 2011 y 2015 con 16ºC, 2014 con 15,96ºC y el 2006 con 15,89ºC. Anteriormente recordamos el año 2003, que será recordado por el tórrido verano que sufrimos, tanto en nuestro país como en el resto de Europa" |
Día 11
Sabías que... "Las
situaciones de viento del Sur rara vez dejan precipitaciones en el
litoral cantábrico y alrededores, ya que la Cordillera Cantábrica es de
tal entidad que no hay masa de aire lo suficientemente húmeda capaz de
no secarse por entero al atravesarla"
A la izquierda podemos ver los Picos de Europa en el tramo central de la Cordillera Cantábrica y a la derecha vemos el denominado efecto Foehn producido por los vientos del sur al encontrarse la barrera natural de la Cordillera Vamos a ver bellas imágenes del mar Cantábrico con una música que dedico a mis queridos padres. ¡Cuantos maravillosos momentos recuerdo de mi niñez que ellos me regalaron por los espectaculares paisajes del norte! |
Día 10
Sabías que... "Los términos "ola
de frío" o "de calor" no son propiamente términos meteorológicos, sino
periodísticos, y hacen referencia a la llegada de masas de aire
extremadamente frío o cálido a buena parte de nuestro país,
instalándose durante varios días seguidos"
Aprovechando el "sabías que..." de hoy, hemos creído oportuno recordar unos consejos a tener en cuenta en los dos casos. Muchas vidas se podrían salvar si tuviéramos previsión ante las situaciones meteorológicas extremas. |
Día 9
Sabías que... "La expresión
"estar en las nubes" cambia de significado si hacemos un simple cambio
de preposición y la transformamos en "estar por las nubes"; frase
empleada habitualmente para expresar los altos precios de las cosas"
Cuando uno ha desconectado y se ha quedado disfrutando de pensamientos mientras que a su alrededor se habla de otros temas, provoca esa horrible sensación de que el que habla no está siendo escuchado...¡y con razón!. Es posiblemente el origen de esta expresión, la admiración que desde siempre nos ha despertado la belleza y colores de nuestros cielos cuando el sol ilumina las nubes. Estamos tan embobados mirándolas que no es de extrañar que cuando estamos absortos en nuestros agradables pensamientos, el tertuliano nos reprenda con esa expresión "¡eh! ¿Qué estás en las nubes?. Otra cosa es cuando comparamos la enorme altitud que tienen algunas nubes con el inalcanzable precio de algunos bienes de consumo. Es cuando decimos..."¡esto está por las nubes!" Como para los amantes de la Meteorología nos gusta estar tanto en, como por la nubes, nos vamos, de la mano de una bella melodía ("nubes de hielo" de Benito Cabrera), a deleitar con espectaculares imágenes. Vamos a aprovechar este tema para ver como se forman las nubes en un interesantísimo vídeo que hemos encontrado. ¡No os lo perdáis! |
Día 8
Sabías que... "El origen del
relato del sueño de
José sobre las siete vacas gordas y las siete flacas se basa en el
conocimiento que tenían los sacerdotes del Antiguo Egipto de los
períodos alternos de grandes crecidas del Nilo y estiaje,
relacionados
con un ciclo natural de variación en las precipitaciones"
Vamos a hacer como en los libros. He aquí una magnífica introducción de lo que es el río Nilo y el país que nació en sus orillas, Egipto. Veamos un breve pero didácticamente divertido corto de naimación que nos habla de la importancia del río Nilo. Al fin y al cabo, sin él no habría existido Egipto. Aunque el vídeo ha desaparecido de You Tube, después de hacer infinidad de búsquedas por internet, al fin hemos encontrado la película de animación completa de los sueños de José. Es para disfrutarla de comienzo a fin, un tesoro para compartir con los más pequeños de la casa y en familia. Aunque os recomendamos verla entera, si queréis ver el momento de los sueños de José a los que alude el "sabías que" de hoy, ves al minuto 0:47:41 Clica sobre la imagen para ir al vídeo. |
Día 7 Sabías que... "Durante la II Guerra
Mundial, los japoneses aprovecharon la llegada de un frente frío hasta
Hawaii para ocultarse tras él y atacar por sorpresa la base
norteamericana de Pearl Harbour, la mañana del 7 de diciembre de 1941"
En el siguiente
vídeo podemos ver la terrible historia de lo que allí
sucedió un día como hoy. Todas las guerras son malas pero los sucesos
de este tremendo ataque japonés no se quedaron en Pearl Harbour. Los
hechos desembocaron en más guerra y en la desgraciadamente famosa bomba
atómica con la que los EE.UU. atacó a Japón. Demasiadas muertes que
infinidad de documentales que hemos buscado en internet plasman de
forma terrible, con imágenes reales como si vendieran palomitas.
Nosotros no los vamos a mostrar en esta sección educativa...¡no lo
creemos necesario!... pero si hemos encontrado, quizás el único, un
espacio de la 1 de Televisión Española en el que se explica lo que
sucedió ese
fatídico, día del que hoy se cumplen 80
años, sin poner ni una sola
imagen de muertos...Creo yo que para relatar lo que pasó, no es
necesario.
Un documental extraordinario relata los sucesos minuto a minuto y también los héroes que plantaron cara a un ataque histórico y sin precedentes. |
Día 6 Sabías que... El viento modela las dunas de los desiertos trasladando la arena de un lugar a otro. Tomar puntos de referencia para no perderse en estos lugares es una misión casi imposible. A parte de ser una zona de difícil orientación, podemos oir en determinadas ocasiones el canto de las dunas. He aquí el fenómeno de las dunas cantoras en el desierto que está provocado por la fricción de las partículas de arena, movidas por el viento. También podemos producir ese efecto nosotros mismos lanzándonos por la ladera de una duna o símplemente caminando y de esta forma friccionar los granitos de arena sin necesidad del viento. "La relación causa-efecto entre anticiclones y desiertos es fácil de entender, ya que en las zonas donde dominan las altas presiones se producen grandes descensos de masas de aire, que al calentarse por compresión disipan la nubosidad" Las masas de aire caen de las alturas hacia el suelo. Las únicas nubes que se pueden formar son las de la niebla. En las Borrascas las masas de aire pueden arrastrar humedad hacia las alturas y formar nubes de tormenta, los famosos cumulonimbus. Ejemplo de zona donde habitualmente hay Anticiclón (si no le afecta el fenómeno del niño) Desierto de Atacama |
Día 5
Sabías que... |
Día 4
Sabías que... "Las ondas sonoras viajan a
mayor o menor velocidad por la atmósfera dependiendo de cual sea la
temperatura del aire y su grado de humedad. El sonido es ligeramente
más rápido en aire húmedo y cálido que en aire frío y seco. Su
velocidad aumenta a razón de 0,6 m/s por cada grado"
Con el siguiente documental queda claro como viajan las ondas sonoras Otro interesante vídeo que incluye curiosos experimentos. |
Día 3
Sabías que... "De todos los tipos de hielo que
pueden formarse sobre el asfalto de una carretera, el verglas es con
diferencia el más resbaladizo. Es debido a la precipitación de lluvia
helada. Las gotas de agua subfundida se congela de inmediato al impacto
contra el suelo, formando una costra muy dura"
Para ejemplo unas imágenes: |
Día 2
Sabías que... "Se
suele relacionar la dureza del invierno ruso y las famosas heladas de
la Epifanía con el fracaso de numerosas invasiones militares sufridas
por Rusia y la antigua URSS a lo largo de la historia. Aunque el frío
fue un factor desequilibrante, las derrotas no pueden achacarse sólo a
él"
De la Comunidad de artistas digitales (CG-NODE) nos llega este ilustrador trabajo "Invierno ruso" de Iban Egaña |
Día 1 Sabías que... "Una de las primeras pinturas
cuyo motivo principal es meteorológico es un dibujo de una danza de la
lluvia, de 50.000 años de antigüedad, encontrado en una cueva situada
en las montañas Drakensberg, en Sudáfrica"
Nos vamos de viaje para allá. Vamos a conocer un poco su magnífico paisaje Fernando Seriñá Garza, de la serie de "El Mundo en que Vivimos", transmtida por Multimedios TV, Monterrey, México nos informa sobre este lugar. En el siguiente vídeo podemos ver las pinturas rupestres de esta zona. El documental está en inglés pero la belleza de las imágenes hablan por si solas. Y después de innumerables búsquedas, casi taladrando el teclado...he aquí las fotos de la danza de la lluvia: También hemos encontrado estas en color: |